La novela después de la Guerra Civil

El teatro de 1939/75



El teatro de los años 40: evasión y humor:

El teatro dominante es el de la comedia burguesa benaventina. Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga y la hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto. Los personajes:
Clase media y ambientes acomodados.

Temas

Muy reiterativos, asuntos matrimoniales, problemas de celos, infidelidades diversas… Destacan Luca de Tena y José María Sigue leyendo

Definición de lógica tradicional

·La denotación es la parte del significado objetiva y común a todos los hablantes. Constituye un significado primario. ·La connotación es la parte subjetiva del significado, la que depende de las circunstancias del hablante. Es cualquier significado secundario que se asocia a un término. ·La narración es una modalidad discursiva que relata los hechos de la vida protagonizados por unos agentes o personajes, y enmarcados en un espacio y un tiempo concretos.

Elementos texto narrativo:

narrador, Sigue leyendo

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

En época de la catástrofe de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) surge un nuevo arte renovador que pretende hacer tabla rasa con las normas morales y estéticas anteriores. Aparecen defensores de la autonomía del arte, del valor de lo ilógico y del mundo de los sueños. Los vanguardistas plantean decálogos en manifiestos que surgen como moda con vigencia limitada.   Las vanguardias son los movimientos artísticos que suceden en Europa entre las dos guerras mundiales. Proponen una visión Sigue leyendo