Novela existencial de los años 40

VALORACIONES

San Manuel Bueno, mártir, es una novela corta de Miguel de Unamuno de 1931.

El tema principal de esta obra es la existencia de la vida eterna, dilema representado por San Manuel, un párroco que finge creer en Dios por el bien del pueblo, rasgo carácterístico de la Generación del 98, aunque este no es el único rasgo de esta “nívolá”, tal y como la bautiza Unamuno.

El tiempo y espacio son inexactos, ya que lo que realmente importa es presentar el tema a través de los personajes. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)


: Rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó posteriormente hacia una justificación del régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte inicia el Tremendismo Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

 Había censura, por lo que había una administración dedicada a revisar todo lo que se va a publicar para ver que es factible y que no. Para sortear la censura los artistas tuvieron que ser ingeniosos para que cuando lo revisaran no se dieran cuenta del mensaje. Los lectores más inteligentes entendían el simbolismo y trucos que usaban. Ej. Cuando se hablaban de una pecera con peces probablemente se referían al partido comunista La censura buscaba que el autor, compositor, pintor…. Se autocensurara Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

 Novela Etapas:

Tremendismo y novela existencial (años 40)


Novela que muestra el vacío existencial de personajes y deterioro generalizado en la destruida España de la inmediata posguerra. Primera corriente novelística que aborda la realidad del momento.

Realismo Social (años 50-60)


Corriente que se dio en los principales países europeos. Dos subgéneros: neorrealismo y Realismo social. 

Temas: retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.

Compromiso Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El teatro de 1939/75



El teatro de los años 40: evasión y humor:

El teatro dominante es el de la comedia burguesa benaventina. Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga y la hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto. Los personajes:
Clase media y ambientes acomodados.

Temas

Muy reiterativos, asuntos matrimoniales, problemas de celos, infidelidades diversas… Destacan Luca de Tena y José María Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

Modernismo Y Generación del 98


La derrota española en 1898 frente a Estados Unidos supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Ante esa situación cobra fuerza el Regenaracionismo, una corriente intelectual y política que pretendía mordenizar y europeizar el país. Mientras, Europa comienza el Siglo XX marcada por el llamado mal del siglo, un estado de ánimo que influirá en la creación artística y literaria, y que nace del rechazo de la visión racional de Sigue leyendo