Novela existencial de los años 40

VALORACIONES

San Manuel Bueno, mártir, es una novela corta de Miguel de Unamuno de 1931.

El tema principal de esta obra es la existencia de la vida eterna, dilema representado por San Manuel, un párroco que finge creer en Dios por el bien del pueblo, rasgo carácterístico de la Generación del 98, aunque este no es el único rasgo de esta “nívolá”, tal y como la bautiza Unamuno.

El tiempo y espacio son inexactos, ya que lo que realmente importa es presentar el tema a través de los personajes. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Tema 6. La novela de 1939 a 1975.

Años 40.

La Guerra Civil provoca un corte profundo con la tradición anterior: quedan abandonadas las tendencias renovadoras impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán.

  • Aislamiento cultural, debido a la situación política. España se ve privada de la lectura de los grandes renovadores de la novela contemporánea.

  • Falta de maestros.

  • Censura eclesial y política

  • Auge de las traducciones

El Realismo existencial.

Muchos novelistas mostraron interés por la Guerra Civil Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La Guerra Civil tuvo una gran repercusión en la poesía de los años 40, ya que trajo la censura y el exilio de la mayoría de los poetas. Además, tras la guerra, España vive una etapa de aislamiento. Al comienzo de esta década, destaca el poeta
Miguel Hernández, que inicia su trayectoria literaria con su obra Perito en Luna(de influencia gongorina) y El rayo que no cesa, donde está el poema “Elegía a Ramón Sijé”. Trata temas como la muerte y el dolor humano y da paso a una poesía Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

UNIDAD 7. EL TEATRO DE 1939 A 1975. Antonio BUERO VALLEJO.1. El teatro de Posguerra (1940-1960).1.1. Rasgos generales del Teatro de posguerra.El teatro de este periodo es muy Abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy Abundante, se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del Momento dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, Formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones; Entretener y transmitir Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Lluvia fina es una novela de Luis Landero publicada en 2019. El autor se dio a conocer en 1989 con Juegos de la edad tardía una obra llena de reminiscencias cervantinas. Pertenece a la lista de autores que han desarrollado toda su producción en la democracia. Normalmente ha sido clasificado dentro de la novela de la memoria y el testimonio, que con un enfoque realista trata la vida de una generación. En su estilo se ha señalado la presencia sutil de un cierto Realismo mágico, más presente Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)


: Rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó posteriormente hacia una justificación del régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte inicia el Tremendismo Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Teatro pos 1939


El teatro en los años cuarenta tiene como rasgos compartidos como la preferencia por la comedia y el carácter evasivo. Destacan:

la comedia burguesa, en la estela de las obras de Benavente, con autores ccomo Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte, que cultivan un teatro estéticamente convencional conservador.

La comedia del disparate, cuyos representantes son Miguel Mihura, Tres sombresos de copa y Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro, Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

 Había censura, por lo que había una administración dedicada a revisar todo lo que se va a publicar para ver que es factible y que no. Para sortear la censura los artistas tuvieron que ser ingeniosos para que cuando lo revisaran no se dieran cuenta del mensaje. Los lectores más inteligentes entendían el simbolismo y trucos que usaban. Ej. Cuando se hablaban de una pecera con peces probablemente se referían al partido comunista La censura buscaba que el autor, compositor, pintor…. Se autocensurara Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA NOVELA EN LOS AÑOS 40

INTRODUCCIÓN


La Guerra Civil tiene un efecto devastador sobre la literatura, especialmente en la novela cuyo desarrollo se ve interrumpido. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación; Unamuno y Valle-Inclán han muerto y, Max Aub, Ramón José Sender y Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan su obra. Azorín y Baroja regresan a España y siguen publicando, pero sus obras no aportan nada renovador. En la década de los 40 y 50, el Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Poesía DE POSGUERRA/Condicionada por consecuencias políticas, económicas y sociales de la guerra
Civil y la posterior dictadura de France (1939-1975). Posteriormente a esta, se darán otras condiciones en relación al proceso democratizador. Para la poesía, todo esto supone un “año cero” debido a la muerte, el exilio y silencio de los poetas de esa generación (Generación del 27).La producción se puede dividir en 3:

-Década de los 40

Se vive situación complicada social, a la Guerra Civil, Sigue leyendo