Evolución del Teatro y la Poesía en los Siglos XVIII y XIX

Teatro del Siglo XVIII

La Crítica de Luzán

Las obras teatrales de Lope de Vega, escritas en el siglo anterior, fueron criticadas por el estudioso Ignacio de Luzán. Se prohibieron los autos sacramentales y se defendió la aplicación de las normas clásicas en el teatro.

Luzán también pidió que se respetara la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). Estos cambios hicieron que los nuevos escritores teatrales abandonaran el estilo de Lope de Vega y volvieran a las reglas que él había Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Características, Autores y Obras Destacadas

El Barroco Literario Español

Características

  • Progresiva complejidad en los recursos formales
  • Temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento
  • Mezcla de géneros

Autores y Obras Destacadas

Luis de Góngora (1562-1627)

  • Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
  • Soledades (1613)
  • Letrillas y romances de temática morisca, amorosa y burlesca
  • Sonetos

Francisco de Quevedo (1580-1645)

El Barroco Español: Características, Autores y Teatro

CONCEPTO Y ORIGEN DEL BARROCO

La etimología de la palabra barroco está bastante discutida; en sus orígenes y durante mucho tiempo tuvo un carácter despectivo. Fueron los pensadores del siglo XVIII los que acuñaron este término. Con el paso del tiempo, el término ha ido perdiendo esas connotaciones negativas, para caracterizar exclusivamente las producciones artísticas del siglo XVII.

CARACTERÍSTICAS

El siglo XVII se caracteriza por ser una época de crisis en todo el continente europeo. En Sigue leyendo

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Autores Destacados

Poesía Barroca

Tipos, Temas y Tópicos

Filosófica y Moral

Medita sobre la realidad y las apariencias. El mundo es un teatro que lleva al desengaño y al pesimismo. La inestabilidad de la vida y su fugacidad hacen que la muerte acompañe al hombre. Esto se refleja en los tópicos tempus fugit, carpe diem y memento mori.

Poesía Religiosa

Escrita desde una perspectiva cristiana, deposita la felicidad en el más allá. Humaniza el sentimiento religioso, con temas como el amor a Dios, el arrepentimiento Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Cervantes, Garcilaso y Lope de Vega

LA CELESTINA

La Celestina tiene 3 ediciones, unas tienen series de actos y otras tienen actos:

  • La Comedia: 16 actos.
  • Comedia de Calisto y Melibea: acrósticos (es un encubrimiento de una frase o mensaje con la primera letra de cada verso): Fernando de Rojas autor.
  • Tragicomedia: + 5 actos relativos + nuevo personaje: Centurio.

Género

  • Influencias: clásicos latinos y cultores clásicos.
  • Considerada obra de teatro.

Personajes

  • Protagonistas: Calisto y Melibea.
  • Interacciones entre diferentes personajes.
  • Cada personaje Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español

El Teatro del Siglo XV

El teatro del siglo XV experimentó una transformación hacia la comedia nueva. Surgieron comedias en tres actos con influencia italiana, caracterizadas por finales felices, bailes y cantos intercalados. Se incorporaron elementos para entretener al público y profesionalizar el teatro, separándolo de la liturgia religiosa, como el honor, los criados graciosos y los pastores.

1 Los Corrales de Comedias

El éxito creciente llevó al teatro de espacios abiertos a lugares cerrados: Sigue leyendo

Contextualización de La vida es sueño y Fuenteovejuna en el Barroco

Contextualización de autor y la obra en su época y movimiento

Comenzamos a analizar un fragmento que pertenece a la obra La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Este autor fue una de las figuras más importantes de la literatura española, concretamente, del Siglo de Oro en el Barroco. Destacó en el género del teatro y firmó una serie de obras muy importantes de la literatura universal. El movimiento del Barroco se caracteriza por ser una manifestación artística que se desarrolló Sigue leyendo

El Barroco y el Neoclasicismo: Movimientos Literarios en España

El Barroco

El Barroco es un movimiento literario que surgió a finales del siglo XVI y principios del XVIII. Se caracteriza por su visión desengañada del mundo, reflejada a través del artificio estético, la exageración y la comicidad grotesca.

Características del Barroco

  • Abandono de la contención y optimismo del Renacimiento
  • Crisis y decadencia
  • Monarquías absolutistas
  • Corrupción e incompetencia de la aristocracia
  • Bancarrota económica
  • Pérdida de ganancias de las colonias
  • Éxodo rural
  • Expulsión Sigue leyendo

La literatura española del Siglo de Oro

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo a principios del siglo XVI en una familia aristocrática y se dedicó al servicio del rey Carlos I. En 1525 se casó y al año siguiente conoció a una de las damas del séquito de Isabel de Portugal, quien inspiró algunos de sus sonetos y la Egloga I. En 1543 se publicó “Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso de la Vega”, el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra produjo la más importante revolución de la lírica española Sigue leyendo

Renovaciones técnicas de la comedia nueva en el teatro barroco español

Renovaciones técnicas de la comedia nueva

La renovación de Lope no se limitó a los contenidos de las obras, pues afectó, sobre todo, a la técnica teatral. Por primera vez en Europa, un movimiento literario se apartaba del concepto de imitación aristotélica y reaccionaba contra las rígidas reglas del clasicismo. Los cambios técnicos:

  • Reducción a 3 actos de los 5 que presentaba la comedia clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento Sigue leyendo