La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Legado Democrático

La Constitución Española de 1978: Naturaleza y Contexto Histórico

El texto que se presenta es de tipo político-jurídico, fechado el 31 de octubre de 1978. Su carácter jurídico se deriva de la implicación en la sustitución de las antiguas Cortes franquistas por otras elegidas mediante sufragio universal, con el fin de desarrollar un proceso constituyente, y también por la condena de un golpe de Estado. Se trata de una fuente primaria, ya que fue redactado en el mismo año de su creación. Sigue leyendo

La Revolución Industrial Británica: Orígenes, Impacto y Conceptos Clave

Industria Textil Algodonera

En la Edad Media, la elaboración del hilo se realizaba de manera manual en talleres artesanos (huso).

Los principales objetivos eran obtener un producto de mejor calidad a un precio cada vez más bajo. Este bajo costo se lograba, en parte, gracias a las colonias americanas, donde la mano de obra esclava no recibía remuneración.

La innovación clave fue la máquina de vapor de James Watt, que impulsó el desarrollo de la industria minera, la máquina de hilar y el telar Sigue leyendo

El Siglo XVIII: Estructuras Económicas y Regímenes Políticos Dominantes

El Contexto Económico: Un Mercado en Transformación

La Inexistencia de un Mercado de Ámbito Nacional

El comercio más destacado era el transporte marítimo, en crecimiento por las relaciones comerciales con las colonias.

Este comercio con las colonias era conocido como el “Comercio Triangular”, pues unía tres continentes: África (de donde se traían los esclavos para trabajar en América), Europa (que enviaba sus manufacturas) y América (que exportaba sus materias primas). Este comercio era Sigue leyendo

Principios y Contexto de la Constitución Española de 1978

Fuente y Contexto Inicial

Estamos ante una selección de artículos de la Constitución Española de 1978, aprobada por las Cortes y el pueblo español en referéndum. Según la fuente, es un texto histórico primario; según la forma, es jurídico, ya que se trata de un fragmento de una Constitución; y según el contenido, es un texto político. El autor es colectivo (las Cortes) y la redacción se llevó a cabo por una comisión. Está dirigido a un colectivo, en este caso al conjunto de la población Sigue leyendo

Separación de Poderes en la Constitución Española: Estructura y Conflictos

La Separación de Poderes en la Constitución

1) La Separación de Poderes y la Forma de Gobierno

Es característico del Estado constitucional que, junto a los derechos fundamentales, se reconozca también el principio de división de poderes. Y es que, como dice el art. 16 de la Declaración Universal del Hombre y del Ciudadano:

En cuanto a la separación de poderes, las Constituciones pueden regular con mayor o menos amplitud su organización, determinando las instituciones, competencias, funciones, Sigue leyendo

El Siglo XVII: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales en Europa

La Sociedad Europea en el Siglo XVII

Estructura Social

La sociedad del siglo XVII se caracterizaba por su división en estamentos:

  • Estamentos Privilegiados:
    • Rey: Concentraba todos los poderes del Estado.
    • Nobleza: Grupo reducido que, aunque había perdido parte de su poder político, vivía de las rentas de sus propiedades agrarias. Se vio perjudicada por las crisis agrarias.
    • Clero: Dividido en alto clero (similar en estilo de vida a la nobleza) y bajo clero (similar al pueblo). Ejercía una gran influencia Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Resumen y Claves

Constitución Española de 1978

Introducción

La Constitución Española de 1978 es la ley fundamental y el texto jurídico superior que rige el Estado. Regula la composición, organización y funciones de los órganos del Estado, resultado de un acto de soberanía popular. Se divide en dos partes: la doctrinal (principios del Estado y la sociedad) y la orgánica (forma de gobierno, estructura del Estado y funcionamiento de los órganos de poder). Su redacción contó con representantes de UCD, PSOE, Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Claves de su Elaboración y Contenido Fundamental

La Constitución Española de 1978

Introducción

La Constitución Española de 1978 es la séptima de las que efectivamente hemos tenido en nuestra historia constitucional. Es una constitución extensa, pero sin exceso, siendo su objetivo principal el establecimiento del Estado constitucional y la devolución de la soberanía al pueblo después de la larga etapa de la dictadura franquista. En ella se aprecia la influencia de modelos extranjeros como el portugués, el italiano o el alemán. Estas influencias Sigue leyendo

España: El Camino a la Democracia Tras el Franquismo

Historia de la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Nacimiento de una Nueva España

Tras la muerte de Franco en 1975, pese a lo previsto por las Leyes Fundamentales, el camino elegido por las fuerzas políticas será el de una monarquía parlamentaria, sellada en la Constitución de 1978, ambas vigentes en la actualidad.

La Transición: Un Camino Complejo

El camino hacia la democracia estuvo trazado por la evolución de distintas tendencias políticas: desde la continuista del régimen Sigue leyendo

Transición Española: Cronología, Retos y Consenso. Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, España inició un complejo proceso de transición política que culminó con la consolidación de una monarquía parlamentaria. Este periodo, que abarca desde la coronación del Rey Juan Carlos I hasta la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982, sentó las bases de la democracia actual.

La Constitución de 1978, aún vigente, Sigue leyendo