Fundamentos de la Filosofía Antigua: Mito, Logos y el Giro Antropológico

El Origen de la Filosofía

En el siglo VI a. C., Grecia estaba constituida por diferentes polis: Mileto, Esparta, Atenas. El origen de la filosofía se debe a distintos factores:

  • Comercio: El contacto con otras culturas a través del Mediterráneo permitió un fructífero intercambio de ideas.
  • Tradición cultural: La poesía de Homero y Hesíodo ya poseía visiones cosmogónicas con elementos racionales.
  • Libertad religiosa: Al no haber monopolio religioso, existía “tolerancia” respecto a opiniones Sigue leyendo

Los Sofistas, Protágoras y Sócrates: Fundamentos del Pensamiento Griego Clásico

Rasgos Fundamentales de los Sofistas

Los sofistas se caracterizaron por una serie de posturas filosóficas y pedagógicas que marcaron su época, un periodo de grandes problemas políticos (especialmente el auge de la democracia en Atenas). Sus rasgos generales incluyen:

  • Relativismo: Ninguna opinión es absoluta; todo es relativo.
  • Subjetivismo: El relativismo es personal; todas las opiniones son verdaderas e iguales, dependiendo de cada individuo.
  • Escepticismo: Negaban la posibilidad de alcanzar un Sigue leyendo

Sofistas y Sócrates: Un Duelo Filosófico en la Grecia Clásica

¿Quiénes eran los Sofistas?

En el siglo V a.C., en plena **efervescencia democrática ateniense**, aparecen los **sofistas**, maestros ambulantes o, mejor dicho, “**profesionales de la enseñanza**”, desarraigados, forasteros en todas las *polis*, sabios que vendían su saber, por lo que merecieron la dura calificación de **Platón**: “*prostituidores del espíritu*”. Enseñaban, cobrando a los jóvenes pudientes **saberes enciclopédicos**, arrinconando las abstractas discusiones de los filósofos Sigue leyendo

Pensamiento Fundacional Griego: Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón

Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Se denomina presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Se les concedió una importancia creciente, al admitir que muchas de las ideas fundamentales de la metafísica occidental fueron ya analizadas por ellos. Dentro de los presocráticos se suele distinguir entre los llamados filósofos físicos y los sofistas. Ellos también se pueden clasificar en monistas o pluralistas (uno o varios arjé).

Los presocráticos (s. VII-VI a.C.) se oponían Sigue leyendo

La Grecia Clásica: Un Viaje por la Filosofía, Sociedad y Cultura de Atenas

Contexto Histórico, Filosófico, Social y Cultural de la Grecia Clásica

Situación Histórica: La Democracia Ateniense y Conflictos Bélicos

Hablar de la Atenas de los siglos V y IV a. C. es, sin duda, hablar de la democracia y de la convivencia política de los griegos.

En la democracia ateniense, ante los conflictos surgidos entre las diferentes familias de nobles y entre estas y el pueblo, se recurrió al arbitraje de un nomothetes (legislador). Más tarde, Solón creó la asamblea de los ciudadanos Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

El Siglo de Oro de la Filosofía Griega: Atenas, Sofistas y Sócrates

El siglo V antes de Cristo se caracterizó porque toda la filosofía se concentró en Atenas, ya que era el centro del mundo antiguo y la ciudad más poblada y rica. Se convirtió en el centro cultural y arquitectónico, atrayendo a los filósofos más importantes. Además, era una democracia en la cual ese poder lo ostentaban los ciudadanos, excluyendo a mujeres, extranjeros (metecos) y personas cuyos padres no fueran atenienses. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Filosofía Clásica y Patrística

La Virtud Según Aristóteles

El texto, extraído de la obra Ética a Nicómaco de Aristóteles, aborda la naturaleza y comprensión de la virtud. La tesis principal sostiene que la virtud no es meramente una forma de ser, sino una disposición que capacita para actuar correctamente según la función esencial del ser humano. De manera análoga a cómo un ojo es virtuoso si ve bien o un caballo si corre bien, el ser humano alcanza la virtud al emplear adecuadamente su razón, considerada su función Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Moral

Introducción a la Ética

La ética se ocupa de reflexionar sobre la moral, la cual se puede observar en dos niveles:

  • Nivel cotidiano (moral): conjunto de costumbres, normas y valores que guían nuestra conducta diaria.
  • Nivel reflexivo (ética): reflexión filosófica que busca comprender por qué consideramos ciertas acciones como correctas o incorrectas.

La ética tiene como objetivo examinar qué fundamentos justifican nuestras normas morales y en qué se diferencia de otros campos del conocimiento. Sigue leyendo

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Grecia Clásica al Siglo XVII

1. Rasgos Generales del Humanismo Griego

El término griego sofista significaba originalmente sabio, tanto como significaba sabio sophos. Sin embargo, a partir de la escuela de Sócrates y la de Platón (sabiendo que Platón es discípulo de Sócrates) el término sophistēs recibirá una connotación peyorativa; a partir de esta escuela socrático-platónica se utilizará para referirse a un tipo humano muy definido: el de una persona presente en el ámbito público (político) que no cree en la Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Griega Antigua

Sofistas y Sócrates: La Virtud

Los sofistas eran maestros de la oratoria y se dedicaban a enseñar a los ciudadanos cómo tener éxito en la vida pública mediante el dominio del lenguaje y la persuasión. Para ellos, la virtud (areté) era algo que podía enseñarse y estaba relacionada con el éxito social. Según los sofistas, lo importante era adaptarse a la sociedad y prosperar en ella, defendiendo incluso tesis opuestas si era necesario. Para ellos, los valores eran relativos, es decir, lo Sigue leyendo