El Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Dimensión Internacional del Conflicto

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Tras las elecciones de 1936, la vida política se radicalizó, creando una constante sensación de desgobierno, sobre todo en la población conservadora.

  • La izquierda revolucionaria movilizó a las organizaciones obreras para acelerar las reformas sociales.
  • La derecha reaccionaria se propuso liquidar a la República mediante la agitación callejera y la provocación Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos, Desarrollo y Consecuencias Históricas

1. La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El triunfo electoral del Frente Popular precipitó los preparativos de una insurrección armada antirrepublicana. El chispazo que encendió el conflicto fue el asesinato de Calvo Sotelo por unos guardias de asalto.

El general Mola era el responsable de la planificación del golpe. El objetivo era derribar el régimen dando un golpe de fuerza rápido. Franco se sublevó en Canarias, se dirigió a Tetuán y asumió el mando del Ejército del Norte Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española es el acontecimiento central de la historia del siglo XX español. En los primeros meses de 1936, la sociedad estaba muy fragmentada. La guerra comenzó a raíz de una sublevación militar contra la República que desestabilizó la capacidad del Estado y el Gobierno. La división dentro del ejército impidió el triunfo rápido de la sublevación, pero al mermar la autoridad gubernamental, se desencadenó un golpe de Estado Sigue leyendo

El Conflicto de 1936-1939 en España

La Guerra Civil Española

Desde la proclamación de la República y especialmente tras la victoria del Frente Popular en 1936, España vivió un proceso de revolución democrática que amenazaba los privilegios de la oligarquía, la Iglesia y el Ejército. Para frenarlo, se produjeron insurrecciones, culminando en un golpe militar el 18 de julio, que fracasó parcialmente y desencadenó una guerra civil entre dos bandos enfrentados hasta 1939.

Características del Conflicto

La Guerra Civil fue un conflicto Sigue leyendo

España Dividida: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Tensiones Prebélicas (Febrero-Julio 1936)

De febrero a julio de 1936, la tensión entre las fuerzas sociales y políticas se intensificó. Tras el triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones de febrero, la Iglesia y las clases acomodadas mostraron recelo hacia el gobierno republicano de izquierdas debido a las reformas impulsadas. Aumentaron los conflictos en la industria y el campo. La sociedad se polarizó entre derecha e izquierda, Sigue leyendo

Conflicto Bélico Español: Orígenes, Fases y Final (1936-1939)

Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

Se inicia el 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Descomposición Política

Guerra Civil Española: Un País Dividido

A pesar de la victoria del Frente Popular, España era un país descompuesto. Había huelgas, manifestaciones, violencia y enfrentamientos dialécticos en el Parlamento. Los acontecimientos se precipitaron con la muerte de Castillo y Calvo Sotelo, lo que activó el golpe de Estado de los generales.

La Sublevación Militar

Comenzó el 17 de julio por la tarde en el Norte de África, con la ocupación de Ceuta, Melilla y Tetuán. El 18, el general Queipo se sublevó Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Ayuda Internacional

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Las causas de la guerra. Podemos distinguir 2 tipos de causas: las remotas y las próximas. Entre las causas remotas se incluyen la manera de llevar la revolución liberal en España, la actitud y la mentalidad del ejército. Entre las causas próximas de la Guerra Civil Española hay que destacar la crisis económica y social internacional que se produjo en la década de 1930. En España, la República se enfrentaba a la necesidad de Sigue leyendo

Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil fue la consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa por el ascenso de los Fascismos.

2. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe de Estado que se gestó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió por la península durante el día 18 no fue resolutivo: en buena parte del país no triunfó, pero la República tampoco fue capaz de aplastarlo por completo. Ello fue lo que originó Sigue leyendo

Conflicto Español 1936-1939: Un Análisis Detallado

Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Fases y Represión

La Guerra Civil Española fue un acontecimiento histórico de gran trascendencia, con una dimensión interna, donde truncó un proceso democrático, y otra externa, puesto que la opinión pública internacional se polarizó en dos bandos. El conflicto tiene su punto de arranque en un golpe de estado.

La Conspiración Militar y el Golpe de Estado

Entre los militares que participaron estaban Mola, Franco, Cabanellas y Sanjurjo. Sin Sigue leyendo