Carácter semidivino del protagonista de la Ilíada

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriquecíó enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos: ■ Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas. ■ Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización Sigue leyendo

Causas y contradicción de la caída del régimen conservador

10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL

BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 1. PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA (14 DE Abril DE 1931)


GOBIERNO PROVISIONAL

La caída de la monarquía de Alfonso XIII se produjo por la victoria de republicanos y
socialistas en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931. Aunque salieron elegidos más
concejales monárquicos que republicanos, éstos ganaron en 45 de 50 capitales de provincia, así
como en las zonas mineras e industriales. Sigue leyendo

Regencia de María Cristina estatuto real

Un proceso de modernización irreversible (0,5 puntos)


Entre 1833 y 1868 se produce en España un proceso de modernización irreversible que
afecta a todos los órdenes de la vida: se configura una monarquía constitucional
inspirada en los principios liberales, se sientan las bases de una economía capitalista y,
como consecuencia, se estructura una sociedad de clases.

B. El nacimiento de la monarquía isabelina (0,75 puntos)


Tras la muerte de Fernando VII en 1833 le sucedíó en el trono su hija Isabel Sigue leyendo

Cabo

El gobierno reformista entro en Crisis por las diferencias internas del gobierno, tanto ideológicas (el jefe de Gobierno, Manuel Azaña era agnóstico, y el presidente
Alcalá Zamora era muy Católico) como personales (confrontación entre la tendencia socialdemócrata de Indalecio Prieto y la sindicalista y obrerista deLargo Caballero), y por una fuerte oposición:  1-Gil Robles fundó la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), formada por diversos grupos de derechas, monárquicos Sigue leyendo

Que consecuencia trajo el Golpe de Estado de Miguel primo rivera

CONSECUENCIAS

La situación política se deterioró. La cúpula militar, los Conflictos sociales y el avance de socialistas y nacionalistas cobraron mayor Protagonismo. La oposición política organizo una campaña con el fin de exigir Responsabilidades. El Gobierno nombro una comisión formada por liberales y Conservadores y presidida por el general
Picasso. El desarrollo de esta Comisión fue irregular. La izquierda reclamaba una reforma constitucional de la Retirada de las tropas de Marruecos. Sigue leyendo

Cuales son las consecuencias de la primera república

1. A)Por que vía se implanto la II República: Por vía Democrática a través de unas elecciones municipales que gano

b)Explica como se paso del régimen de la Restauración al Republicano: Exiliado Alfonso XIII toma el poder el gobierno provisional de la república.
Se trata de un gobierno heterogéneo integrado de la derecha moderada (monárquicos como Alcalá Zamora, su presidente)
, socialistas (Indareto Prieto Del PSOE y Largo Caballero de la UGT), nacionalistas (gallegos y catalanes) Pero dominado Sigue leyendo

En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

AGRARISMO


Organización de los labradores en Sociedades agrarias o en sindicatos agrícolas en Galicia a fines del Siglo XIX Y sobre todo a partir de 1907 cuando aparecíó Solidaridad Gallega que ayudó a Dinamizar el movimiento. Los objetivos del agrarismo consistían Fundamentalmente en la lucha contra el sistema foral y contra el caciquismo Además de promover la renovación técnica del sector agrario gallego. De su Implantación por toda Galicia resulta revelador que en los años veinte Existieran Sigue leyendo

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico


10.2La 1º etapa del Bienio radical-cedista (1933-34): En las elecciones d 1933 obtuvieron la mayoría los partidos d centro d derecha. Alcalá Zamora president d la rep declaró como president d gobierno a Lerroux. Este se dedicó a 1 polí d rectificación d las reform del bienio anterior q se concentró en la paralización d las reform iniciadas: se devolvieron las tierras a los antiguos propiet, se anula la reducción d nº d oficiales y se designa en altos cargos militares a antirrepublicanos Sigue leyendo

El forcejeo con la iglesia católica

La conflictividad social la República solo aspiraba a una modificación sustancial de los funda- mentos del Estado en sus parcelas administrativa, política y de participa- ción social: por ello, su problema más grave fue el hecho de tener que con tar con la exigencia revolucionaria frente a su disposición meramente reformista. De ahí que la conflictividad fuera en aumento, manifestando la tensión acumulada por los acontecimientos políticos, el desengaño de los proletarios y la intransigencia Sigue leyendo

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

Primeros 12 años en el trono 

La situación política ha ido desgastando a los dos principales partidos y como ninguno es capaz de formar a gobierno se recurre a los gobiernos de concentración (tienen que ponerse de acuerdo)#En la calle el movimiento obrero está haciendo muy violento y haciendo muchas huelgas#La Iglesia ha logrado recuperar el poder que perdíó hace tiempo esto nos gusta mucho la población urbana y surge un sentimiento anticlerical#Los nacionalistas en Galicia País Vasco y Sigue leyendo