En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

T15


Bienio Reformista: Etapa comprendida entre 1931 y 1933, dentro de la II República española. Con el triunfo de las fuerzas moderadas de izquierda (izquierda republicana y socialistas) se inicia un proceso amplio de reformas en el ejército, la propiedad agraria, la religión, la enseñanza, y el modelo de estado, abríéndose el proceso de descentralización con la constitución de comunidades autónomas, iniciándose con la comunidad autónoma catalana. Reformas que van a provocar la firme Sigue leyendo

Proyecto republicano de Francisco de miranda

TEMA:LA SEGUNDA REPÚBLICA(1931-1936)

1.ANTECEDENTES:

La dictadura de Primo de Rivera fue contando de forma progresiva con una creciente oposición. De un lado los intelectuales, liderados por Miguel de Unamuno, que pedían la reapertura de las Cortes que habían sido sustituidas por la Asamblea Nacional, de otro lado el problema autonomista fue separando a la burguésía y al clero catalanes del apoyo a la Dictadura. El rey encargó al general Berenguer la formación de un gobierno que debía preparar Sigue leyendo

Diferencia entre liberales moderados y exaltados

alfonsinos, los Carlistas iniciaron una nueva guerra.
-Acoso d los republicanos y el Levantamiento d las clases populares provocaron levantamientos armados. En Búsqueda d 1 nuevo rey las cortes aceptaron a Amadeo I. El reinado de Amadeo I: El 1er problema dl reinado fue la perdida del principal valedor d Amadeo, Prim Fue asesinado al inicio dl reinado. Amadeo I sufríó el menosprecio y la Indiferencia d los altos mandos militares y d la aristocracia. La inestabilidad Política y social a causa Sigue leyendo

Ley de colonización interior maura

11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La década de los 60 fue un cambio en el franquismo donde alcanza una aceptación social debida a la mejora económica. Esta fue ocasionada por el fracaso de la economía autárquica, la cual precisaba de un país grande, pues ciertas actividades necesitaban de materias que España no poseía.

Por tanto, muchos productos son muy caros y otros escasearan. Esta escasez y la Sigue leyendo

Países que se consolidaron regímenes fascistas

Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

La Guerra Civil española (1936-39) dividíó España en dos zonas: la España republicana, fiel al gobierno republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados. Cada una de las zonas vivíó su propia situación socioeconómica con transformaciones acordes con revoluciones colectivistas en la primera y organizaciones fascistas en la segunda. La composición de lossublevados era heterogénea: Sigue leyendo

Causas y contradicción de la caída del régimen conservador

10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL

BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 1. PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA (14 DE Abril DE 1931)


GOBIERNO PROVISIONAL

La caída de la monarquía de Alfonso XIII se produjo por la victoria de republicanos y
socialistas en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931. Aunque salieron elegidos más
concejales monárquicos que republicanos, éstos ganaron en 45 de 50 capitales de provincia, así
como en las zonas mineras e industriales. Sigue leyendo

Texto comentado sobre Guerra Civil española

Bloque 10. La segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional.

    La instauración de la Segunda República

El periodo se inicia con el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la República en 1931. El Comité Republicano asumíó el poder y se convirtió en Gobierno provisional. Alcalá Zamora fue designado presidente del Gobierno, contando con personajes como Azaña y Largo Caballero. En Cataluña, Francesc Maciá proclamó el Estado catalán, pero tras unas negociaciones Sigue leyendo

Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929

El Golpe de Estado:

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista, basándose en la constitución de organizaciones profesionales controladas por el estado frente al sindicalismo del socialismo revolucionario. 

Las causas del Golpe de Estado son variadas.  

• Un régimen bloqueado y desprestigiado, el peligro de revolución y el desafío republicano y nacionalista, que exige una mayor autonomía y cada Sigue leyendo

Consecuencia de la primera república de Venezuela

3-sexsenio-El primero de los conflictos que se dio durante el Sexenio democrático fue La revolución Gloriosa del 1862 que se produjo como consecuencia del acuerdo de Ostende y se inició la sublevación del almirante Topete en Cádiz, aconsejando a la población a que organizara juntas revolucionarias, así este pronunciamiento fue una revolución popular. Trás la derrota de las tropas de Isabel II en Alcolea por Serrano, esta se exilia en Francia. A partir de aquí se establecen en el poder Sigue leyendo

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico



11.1. La creación del Estado franquista


Con la victoria Nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue Personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con El fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las Nuevas condiciones internacionales. En la instauración y consolidación del Régimen colaboraron tres instituciones principales: el ejército; la Iglesia (nacionalcatolicismo) y Franco dejó en sus manos Sigue leyendo