Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Movimientos y Dramaturgos Clave

I. El Teatro Independiente

En los años setenta aparecen importantes grupos teatrales independientes que se caracterizan por la representación de conflictos esenciales, la unión entre el teatro y la vida, y la importancia del público, para el cual el espectáculo se configura y adapta.

Entre finales de los setenta y principios de los ochenta surge el teatro de calle, caracterizado por sus espectáculos itinerantes, por la ruptura de las fronteras entre emisor y receptor y el predominio de los elementos Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos, Actores y Transformaciones (1975-2008)

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco: Actores y Propuestas

Miembros del Régimen Franquista: Aperturistas e Involucionistas

Por un lado, se encontraban los miembros del régimen franquista, divididos en dos tendencias:

Los Involucionistas o Continuistas (“El Búnker”)

Los involucionistas o continuistas, también conocidos como “el búnker”, no contemplaban otra posibilidad que la continuación de una dictadura similar a la establecida en 1939. Tras la muerte de Franco, este sector controlaba Sigue leyendo

La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La derrota de la República en la Guerra Civil española dio paso a una dictadura del general Francisco Franco que duró 40 años. La literatura y toda la cultura en su conjunto estuvo condicionada por una serie de factores:

  • El descabezamiento de las élites intelectuales consolidadas en décadas anteriores. El asesinato de García Lorca en 1936 se sumó al exilio de la mayoría de autores de su generación. Lo mismo Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Transformaciones, Crisis y Oposición en España

El Franquismo Tardío: Transformaciones y Crisis Final

La Reorientación Económica y la Apertura Controlada

El creciente protagonismo de los tecnócratas permitió reorientar la economía del país. Las cuestiones políticas pasaron a un segundo plano al ser relegadas en el Gobierno las tradicionales familias ideológicas del régimen (falangistas, militares y propagandistas católicos).

Dentro del inmovilismo político del régimen, la creciente presión social consiguió medidas de liberalización, Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Proceso y Pilares Fundamentales

El Proceso Constituyente de 1978 en España

Tras las primeras elecciones libres en cuarenta años (junio de 1977), la principal misión de las Cortes democráticas fue elaborar un texto constitucional. La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, sin que respondiera a la imposición unilateral de un partido.

El encargo de elaborar la Constitución recayó en una Comisión Constitucional formada por siete diputados Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

El panorama político español, tras la muerte de Franco, se dividía en tres corrientes principales:

  • Los que pretendían la continuidad del régimen.
  • Los que apostaban por alguna reforma para la democratización del sistema.
  • Los que se inclinaban por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

Los Primeros Pasos: Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días Sigue leyendo

Panorama Histórico y Cultural de España: Siglos XIX al XXI

Valoración de Obras Literarias Clave

La Sombra de la Posguerra: *Nada* de Carmen Laforet

Carmen Laforet debutó en los años 40 con *Nada* (1944), obra ganadora del Premio Nadal, en un contexto marcado por la censura y la ausencia de referentes como Unamuno y los escritores exiliados. Mientras dominaba una narrativa triunfalista, surgieron obras renovadoras como *La familia de Pascual Duarte* (1942) de Camilo José Cela y *Nada*, ambas con un tono sombrío que reflejaba el peso de la posguerra.

El Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Eventos y Transformaciones Clave

Eventos Clave en la Historia Reciente de España

Los Atentados del 11 de Marzo de 2004 (11M)

El 11 de marzo de 2004, se produjeron atentados terroristas en Madrid, donde explotaron varios trenes de cercanías, causando 191 muertos y más de 2.000 heridos. Fue el mayor atentado en la historia de España.

Causas del 11M

  • El ataque fue realizado por extremistas islamistas.
  • Se relacionó con la participación de España en la guerra de Irak.

Desarrollo de los Acontecimientos

El Franquismo y la Transición: Claves de la España Contemporánea

Fundamentos Ideológicos y Políticos del Franquismo

Durante la Guerra Civil, Franco descartó una dictadura militar temporal y estableció un régimen autoritario permanente, dando origen al Estado nacionalcatólico. Este se basaba en el antiliberalismo, anticomunismo, militarismo, nacionalcatolicismo y un fuerte centralismo, con una estrecha alianza entre el Estado y la Iglesia. Inspirado en el fascismo europeo, se creó un partido único (FET y de las JONS) y Franco concentró todos los poderes Sigue leyendo