La Historia de la Democracia Española: De la Constitución de 1978 a la Era Aznar (1978-2000)

I. La Transición y la Consolidación Democrática (1978-1982)

Tras la promulgación de la Constitución de 1978, se abre en España un período democrático que se extiende hasta nuestros días. El país avanza y se convierte en una de las economías más desarrolladas, integrándose en la OTAN o la UE.

La Constitución entró en vigor el 29-XII-1978. En marzo de 1979 se convocan elecciones. Los votantes dieron la mayoría a la UCD y Suárez repitió en la Jefatura de Gobierno, pero las elecciones Sigue leyendo

La Novela de Miguel Delibes y la Literatura Española en la Democracia: Visión Crítica y Tendencias

T-3.3 La producción novelística de Miguel Delibes: Visión crítica de la realidad

1. Producción novelística de M. Delibes (1920-2010)

Con la obra La sombra del ciprés es alargada (1947) comienza su trayectoria, convirtiéndose en uno de los novelistas más significativos del siglo XX.

A) Época de iniciación (1947-1949)

Obra destacada: La sombra del ciprés es alargada. Mantiene una concepción tradicional apegada a formas decimonónicas. Son novelas-tesis, con argumento definido y protagonistas Sigue leyendo

El Impacto del Terrorismo en la Transición Española: De ETA a la Disolución (1959-2018)

Orígenes y Desarrollo del Terrorismo en el Franquismo

ETA: De la Reflexión Política a la Lucha Armada

ETA (*Euskadi Ta Askatasuna*, ‘País Vasco y Libertad’) fue en origen un grupo de reflexión política dentro del PNV, pero en 1959 se separa de él y se orienta hacia el terrorismo como táctica de lucha contra el franquismo, teniendo como objetivos iniciales la independencia del País Vasco y la instauración de un régimen socialista. Sus acciones terroristas pasaron del País Vasco al ámbito Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-2000)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El proceso de transformación política del franquismo hacia la democracia en España fue un periodo crucial. El país pasó de una dictadura a un sistema democrático. Se impuso la vía de la reforma, que no alteró las estructuras socioeconómicas, pero sí propició un cambio profundo en la cultura y la mentalidad de los españoles, quienes recobraron de forma permanente sus libertades.

Factores Clave de la Transición Española

La Transición Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y el Proceso Autonómico Vasco (1975-1982)

El Ocaso del Franquismo y los Primeros Pasos hacia la Democracia (1975-1976)

En los últimos años previos a la muerte de Franco, España se enfrentaba a numerosos problemas: una crisis económica, el conflicto del Sáhara Occidental, escándalos de corrupción y, además, el asesinato de Carrero Blanco por parte de ETA, considerado el único capaz de cohesionar a las distintas facciones del franquismo y asegurar la continuidad de la dictadura. Por otra parte, la oposición al régimen iba en aumento, Sigue leyendo

La Transición Española: Hitos y Transformaciones

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Constitucional

1. Introducción: El Fin del Franquismo y el Inicio de una Nueva Era

La transición española hacia la democracia se inicia formalmente el 20 de noviembre de 1975, con el fallecimiento de Francisco Franco, y la proclamación de Juan Carlos I como Rey el 22 de noviembre de 1975. En este momento, el Estado se encontraba firmemente controlado por los aparatos del régimen franquista: el ejército, la administración y las fuerzas Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Movimientos y Dramaturgos Clave

I. El Teatro Independiente

En los años setenta aparecen importantes grupos teatrales independientes que se caracterizan por la representación de conflictos esenciales, la unión entre el teatro y la vida, y la importancia del público, para el cual el espectáculo se configura y adapta.

Entre finales de los setenta y principios de los ochenta surge el teatro de calle, caracterizado por sus espectáculos itinerantes, por la ruptura de las fronteras entre emisor y receptor y el predominio de los elementos Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos, Actores y Transformaciones (1975-2008)

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco: Actores y Propuestas

Miembros del Régimen Franquista: Aperturistas e Involucionistas

Por un lado, se encontraban los miembros del régimen franquista, divididos en dos tendencias:

Los Involucionistas o Continuistas (“El Búnker”)

Los involucionistas o continuistas, también conocidos como “el búnker”, no contemplaban otra posibilidad que la continuación de una dictadura similar a la establecida en 1939. Tras la muerte de Franco, este sector controlaba Sigue leyendo

La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La derrota de la República en la Guerra Civil española dio paso a una dictadura del general Francisco Franco que duró 40 años. La literatura y toda la cultura en su conjunto estuvo condicionada por una serie de factores:

  • El descabezamiento de las élites intelectuales consolidadas en décadas anteriores. El asesinato de García Lorca en 1936 se sumó al exilio de la mayoría de autores de su generación. Lo mismo Sigue leyendo