La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Los Inicios de la Transición

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

LOS INICIOS DE LA Transición

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas.  Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias institutciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente la mayoría de la oposición antifrnaquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. Sigue leyendo

Evolución del Sistema Político Español Tras la Transición: Del Bipartidismo a la Consolidación Democrática

Después de las dos primeras elecciones democráticas, ganadas por la UCD de Adolfo Suárez en 1977 y 1979, el sistema político español consolidó un sistema bipartidista, formado por el PSOE y el PP, con una particularidad: la fuerte presencia de partidos nacionalistas en Cataluña (CiU, Convergencia i Unió) y el País Vasco (PNV, Partido Nacionalista Vasco).

El Ascenso del PSOE y el Gobierno de Felipe González (1982-1996)

Las siguientes elecciones se celebraron en octubre de 1982, y fueron ganadas Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. Transición Democrática

A) Arias Navarro y Adolfo Suárez

El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, siguió las pautas de la dictadura. Se incorporaron políticos franquistas como Fraga y Areilza. Los partidos de izquierda reclamaban una ruptura política con el régimen franquista y con el gobierno de Arias Navarro.

La izquierda se había agrupado en dos plataformas:

  • La Junta Democrática (1974), impulsada por el PCE, liderada por Carrillo.
  • La Plataforma de Convergencia Democrática, Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia y el Estado Autonómico

La Transición Española a la Democracia

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marca el inicio de una nueva etapa en la historia de España: la transición a la democracia. No obstante, el pulso entre sectores reformistas y sectores rupturistas originó momentos de crisis.

El Reinado de Juan Carlos I

Don Juan Carlos fue nombrado rey de España dos días después de la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975. Sus partidarios esperaban que hiciera realidad una monarquía autoritaria que Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia: Un Análisis Histórico

K.
El.General.Fraco.Se.Traslado.En.Avión.Desde.Las.Islas.Canarias.A.Marruecos.Para.Ponerse.Al.Frente.De.La.Legión,el.Cuerpo.Mejor.Preparado.Y.Operativo.De.Todo.El.Ejercito.Español,cuyos.Efectivos.Sumaban.50.000.Hombres.Las.Tropas.Se.Unieron.A.Los.Sublevados.De.Andalucía,avanzando.Hacia.Madrid.Pero.Fueron.Detenidos.En.Los.Alrededores.De.La.Capital.Se.Comprobó.Entonces.Q.El.

ejercito

Rebelde.Superaba.En.Organización,disciplina.Y.Suministros.Al.Ejercito.Republicano.La.

guerra

Había.Entrado.En.Una. Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El partido clandestino que tenía más implantación en el interior de España era el PCE, a través de su sindicato CCOO. El hecho más relevante protagonizado por las distintas fuerzas de la oposición (excepto el PCE, al que no se le invitó), fue el Congreso de Múnich (1962), que reunió tanto a grupos del interior como del exterior y donde llegaron a un acuerdo sobre los cambios políticos imprescindibles en España para solicitar y conseguir su entrada en el entonces llamado Mercado Común Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

Cuando muere Franco se presentan varias opciones políticas para España:

  1. A) Los que deseaban continuar con el régimen, que se dividían en: inmovilistas (búnker) y los aperturistas que veían necesario implantar elementos de participación política pero manteniendo la herencia de Franco.
  2. B) Los rupturistas que querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase las estructuras democráticas. Sigue leyendo

La Transición Española: Del Inmovilismo a la Democracia

El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

Cuando muere Franco, se presentan varias opciones políticas para España:

A) Los Inmovilistas

  • Deseaban continuar con el régimen franquista.
  • Se dividían en:
    • Bunker: Conservadores radicales que se oponían a cualquier cambio.
    • Aperturistas: Veían necesario implantar elementos de participación política, pero manteniendo la herencia de Franco.

B) Los Rupturistas

  • Querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Oposición al Franquismo

El Partido Comunista de España (PCE), a través de su sindicato Comisiones Obreras (CCOO), era el partido clandestino con mayor implantación en el interior de España.

El Congreso de Múnich (1962) fue un hito en la oposición al franquismo. Reunió a grupos del interior y del exterior, acordando cambios políticos imprescindibles para la entrada de España en el Mercado Común Europeo: democracia, libertades políticas Sigue leyendo