La Transición Española: Hitos Clave hacia la Democracia Consolidada (1975-1982)

Introducción a la Transición Española (1975-1977)

La muerte de Francisco Franco en 1975 marcó el inicio de la Transición Española hacia la democracia. En este proceso, el rey Juan Carlos I desempeñó un papel fundamental. Fue una etapa caracterizada por la reforma pactada, buscando la transformación del régimen desde dentro, en lugar de una ruptura total.

Nombramiento de Adolfo Suárez y los Objetivos Democráticos

El rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Su principal Sigue leyendo

España Franquista: Guerra Civil, Autarquía y Transición Democrática

Práctica 16

Identificación del Texto

  • Identifique la naturaleza del texto, autor, destinatario, ámbito geográfico y cronología, ideas principales y secundarias.

    Naturaleza del texto: El texto es un decreto oficial emitido por Francisco Franco.

    Autor: Francisco Franco.

    Destinatario: Los miembros de las fuerzas sublevadas y la población en general.

    Ámbito geográfico: España, especialmente en la zona controlada por los sublevados durante la Guerra Civil.

    Cronología: 19 de abril de 1937.

    Ideas principales: Sigue leyendo

La Transición Española: Pilares de la Democracia y Gobiernos Clave (1976-1996)

El Gobierno de Adolfo Suárez: Hacia la Apertura Política

Suárez quería evitar a toda costa la posibilidad de que el Ejército se pusiera en pie de guerra y acabara la Transición democrática con un golpe de Estado. Para ello, adoptó dos medidas: nombrar como ministro de Defensa al general Gutiérrez Mellado, un hombre liberal cuya misión sería controlar a los posibles militares golpistas; y prometió que la transición a la democracia se realizaría respetando la legalidad vigente, es decir, Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

El Franquismo (1939-1975)

<section>
  <h3>Bases Sociales y Apoyos del Régimen</h3>
  <p>La **dictadura de Franco** (1939-1975) se apoyó en una serie de grupos o «familias» heterogéneas, en las que halló **respaldo social**.</p>
  <p>El grupo principal lo componían las **oligarquías terratenientes, industriales y financieras**. Recuperaron su **hegemonía social y económica* Sigue leyendo 

Transformaciones Clave en la España Contemporánea: Del Franquismo a la Constitución de 1978

Evolución Económica en el Franquismo

La Autarquía (1939-1951)

Durante la primera etapa del franquismo, la autarquía fue la política económica predominante, buscando la autosuficiencia de España. La recuperación económica tras la Guerra Civil fue lenta, con una fuerte intervención estatal que fijaba precios y salarios, lo que resultó en una economía poco competitiva y corrupta. En el sector agrícola, los precios bajos impuestos por el Estado redujeron la producción, causando desabastecimiento Sigue leyendo

Perspectivas Históricas y Filosóficas: Oposición al Franquismo y Nietzsche

Documentos Históricos de la Oposición al Franquismo

El Contubernio de Múnich (1962)

Comentario

Este es un documento redactado durante el régimen franquista, concretamente en el año 1962, en el contexto del llamado “Contubernio de Múnich”, por parte de un grupo de opositores al franquismo reunidos en el Congreso del Movimiento Europeo.

Es una fuente primaria, ya que es contemporánea a los hechos que narra. Se trata de una fuente pública y colectiva, escrita por 118 delegados españoles y Sigue leyendo

La Constitución de 1978 y los Primeros Gobiernos de la España Democrática

Introducción

Pese a todas las dificultades (crisis económica internacional, terrorismo, conflictividad social, intentos de involucionismo), durante la Transición política se estableció en España un régimen democrático que se fue consolidando gracias a la nueva estructura social del país (predominio de la clase media) y al consenso alcanzado por las principales fuerzas políticas, reflejado en la Constitución de 1978. Se consolidó así un periodo de normalización política, crecimiento Sigue leyendo

Momentos Clave del Cambio Político en España (1975-1978)

Tras el 20 de noviembre de 1975, acababa en España la dictadura militar impuesta por Francisco Franco, dando paso a uno de los momentos más importantes para la historia contemporánea de nuestro país. Con ello, llegó de nuevo la posibilidad de unas elecciones libres, siendo las últimas celebradas en febrero de 1936.

Antecedentes Clave de la Transición Española

La Transición española estuvo marcada por diversos acontecimientos acaecidos durante el régimen de Franco. A continuación, nombramos Sigue leyendo

La España Contemporánea: Del Franquismo a la Integración Europea

El Régimen Franquista: Orígenes y Características

Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales del Franquismo

El franquismo fue una adaptación del fascismo a las condiciones de España, caracterizado por un fuerte autoritarismo. Aunque carecía de un proyecto político claro, Franco impuso una visión tradicionalista, rechazando la democracia y el liberalismo. Sus principios ideológicos clave fueron:

  • Confesionalidad católica: El Estado se sustentaba en la Iglesia católica, que le proporcionaba Sigue leyendo

Historia de España: Dictadura de Franco y Transición

El Régimen Franquista (1939-1975)

Después de la Guerra Civil en 1939, Franco se convirtió en el jefe de España y mandó hasta su muerte en 1975. Su gobierno fue una dictadura, lo que significa que él tenía todo el poder y no se permitían elecciones libres ni partidos políticos diferentes. Todo estaba muy controlado y solo se podía apoyar al régimen.

El franquismo tenía unas ideas muy claras. Quería una España unida, sin diferencias entre regiones. Por eso, se prohibieron lenguas como Sigue leyendo