Transición Política y Transformación Económica en España: Del Franquismo a la Apertura (1974-1975)

La Crisis Final del Régimen Franquista (1974-1975)

El momento decisivo de la crisis final del régimen se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, Luis Carrero Blanco, víctima de un atentado por ETA. Carrero Blanco era considerado un personaje clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Su muerte hizo que se conformaran dentro del mismo régimen dos grupos políticos con mayor claridad: los inmovilistas y los aperturistas Sigue leyendo

El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura: Un Análisis Histórico

El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura

En la década de 1960, el antifranquismo experimentó una recomposición significativa, impulsada por las transformaciones sociales y la necesidad de las organizaciones opositoras de encontrar nuevas formas de enfrentarse a la dictadura. El objetivo principal era desacreditar al régimen, denunciando las precarias condiciones de vida y la falta de libertades políticas.

Reorganización del Antifranquismo

Grupos de Oposición Política

Durante la década Sigue leyendo

Discurso de Proclamación de Juan Carlos I: Claves de la Transición Española

Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I con motivo de su proclamación como monarca ante las Cortes franquistas, el día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco. El príncipe Juan Carlos había sido designado por este dictador como su sucesor a título de Rey en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, ratificada por las Cortes en 1969. Recordemos que la Ley de Sucesión de 1947 declaraba que España era un Estado constituido en reino, Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática (1979-2004)

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Aprobada la Constitución en 1978, Adolfo Suárez convocó elecciones para marzo de 1979. La UCD obtuvo mayoría suficiente y tenía como objetivo desarrollar el texto constitucional. En abril de ese mismo año se celebraron las primeras elecciones municipales desde la Segunda República. Aunque la UCD ganó en la mitad de las capitales de provincia, los socialistas y comunistas lo hicieron en las grandes ciudades y los nacionalistas en Cataluña y País Vasco. Sigue leyendo

España desde el Franquismo hasta la Restauración: Política, Crisis y Transformaciones

Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se inicia al comienzo de la Guerra Civil en los territorios sublevados. Se caracterizó por ser una dictadura militar personalista encabezada por Francisco Franco. Sus principales características fueron el rechazo a la República, la defensa de un estado nacionalista, fuerte y centralizado, y la confesionalidad católica.

Franco obligó a integrarse en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) mediante el Decreto Sigue leyendo

La Constitución de 1978: Transición, Consenso y Organización Territorial de España

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El Camino hacia la Democracia

El primer gobierno de Adolfo Suárez manifestó su voluntad democrática y anunció una reforma constitucional y elecciones generales antes del 30 de junio de 1977. Legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación, y aprobó una primera amnistía. Su gran reto fue la Ley para la Reforma Política, que abriría el camino legal para la democracia. Esta ley fue aprobada por las Cortes y refrendada Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, junto con una serie de circunstancias en el ámbito nacional (cambio social y económico) e internacional (coexistencia pacífica tras la Guerra Fría y la desaparición de las dictaduras de Grecia y Portugal), favorecieron el desarrollo de un régimen democrático en España. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón asumía la jefatura del Estado a título de rey. Daba comienzo Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura al Gobierno Socialista (1975-1982)

La Transición Democrática Española (1975-1982)

A la muerte de Franco, España vio la restauración de la democracia. La transición de la dictadura a la democracia se produjo sin grandes sobresaltos, aunque con muchos problemas. Esta etapa se inició con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyó con la llegada del Partido Socialista Obrero Español al poder.

Factores que favorecieron el proceso democratizador

Los factores que favorecieron el proceso democratizador fueron Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Integración Europea (1975-1986)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, el gobierno de Carlos Arias Navarro reportó la muerte de Franco. A partir de este momento y hasta el gobierno del PSOE en 1982, se desarrolló en España la transición pacífica de la dictadura a la democracia. Franco murió dos días después y el Rey Juan Carlos I fue proclamado. El rey prefirió que el gobierno de Carlos Arias Navarro continuara en su lugar. Torcuato Fernández-Miranda fue nombrado Presidente Sigue leyendo

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2000)

La Transición Española: Los Gobiernos de UCD (1977-1981)

La labor legislativa del gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) no fue muy intensa debido a las dificultades del periodo. Las primeras elecciones democráticas municipales dieron la victoria en las principales ciudades a la izquierda. El descrédito de Suárez, la inestabilidad del gobierno, la presión de la oposición, la conflictividad social, el terrorismo y, sobre todo, las disputas internas de la UCD, provocaron que Suárez Sigue leyendo