Historia de España: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

Consolidación del Régimen Franquista: Política Exterior y Estructura Interna (1939-1952)

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco fue modificando su política exterior según la evolución del conflicto. Al inicio, Franco dejó a un lado la neutralidad y apoyó activamente a las potencias del Eje, lo que llevó a los falangistas a intentar instaurar un Estado fascista con un partido único dominante. Esta postura fue liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional (1975-1981)

La Transición Política Española (1975-1981): Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I, dando inicio a la crucial etapa de la Transición Española. El entonces presidente, Carlos Arias Navarro, apoyado por el sector inmovilista, conocido como el «búnker», intentó perpetuar el franquismo sin Franco. Su política de represión y censura generó un amplio rechazo social.

Frente a esta postura, Sigue leyendo

España: Del Desarrollismo Franquista a la Constitución Democrática de 1978

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

El proceso constitucional español que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 fue la continuación lógica y necesaria de la Transición iniciada tras la muerte de Franco. Después de las elecciones democráticas de 1977, que marcaron el retorno de la soberanía popular como fuente de legitimidad política por primera vez desde la Segunda República, las Cortes surgidas de estos comicios se constituyeron como Cortes Constituyentes, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España (1975-1978)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española comenzó en 1975, con la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo como valores fundamentales, luego recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó con el apoyo del rey y de la mayoría de los ciudadanos. Fue contemplada con admiración Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Hitos del Franquismo a la Democracia Plena

El Franquismo Tardío y la Oposición (1959-1975)

Características del Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas con el objetivo de conseguir la estabilización y liberalización de la economía española. Esta nueva orientación comprendía tres ejes de actuación:

  • Estabilización de la economía: Reduciendo la inflación, elevando los tipos de interés, limitando los créditos bancarios y congelando los salarios.
  • Liberalización Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Tendencias, Autores y su Evolución desde 1975

1. La Novela Española desde el Final del Franquismo hasta la Actualidad: Tendencias y Autores Clave

La novela española experimenta un cambio sustancial a partir de 1975, con el advenimiento de una nueva generación de narradores que reaccionaron ante la complejidad experimental de épocas anteriores y se acercaron a una concepción más realista y clásica de la narración. A continuación, se detallan las principales tendencias, sus características y algunos autores y obras representativas.

Principales Sigue leyendo

La Transición Española: Hitos Clave hacia la Democracia Consolidada (1975-1982)

Introducción a la Transición Española (1975-1977)

La muerte de Francisco Franco en 1975 marcó el inicio de la Transición Española hacia la democracia. En este proceso, el rey Juan Carlos I desempeñó un papel fundamental. Fue una etapa caracterizada por la reforma pactada, buscando la transformación del régimen desde dentro, en lugar de una ruptura total.

Nombramiento de Adolfo Suárez y los Objetivos Democráticos

El rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Su principal Sigue leyendo

España Franquista: Guerra Civil, Autarquía y Transición Democrática

Práctica 16

Identificación del Texto

  • Identifique la naturaleza del texto, autor, destinatario, ámbito geográfico y cronología, ideas principales y secundarias.

    Naturaleza del texto: El texto es un decreto oficial emitido por Francisco Franco.

    Autor: Francisco Franco.

    Destinatario: Los miembros de las fuerzas sublevadas y la población en general.

    Ámbito geográfico: España, especialmente en la zona controlada por los sublevados durante la Guerra Civil.

    Cronología: 19 de abril de 1937.

    Ideas principales: Sigue leyendo

La Transición Española: Pilares de la Democracia y Gobiernos Clave (1976-1996)

El Gobierno de Adolfo Suárez: Hacia la Apertura Política

Suárez quería evitar a toda costa la posibilidad de que el Ejército se pusiera en pie de guerra y acabara la Transición democrática con un golpe de Estado. Para ello, adoptó dos medidas: nombrar como ministro de Defensa al general Gutiérrez Mellado, un hombre liberal cuya misión sería controlar a los posibles militares golpistas; y prometió que la transición a la democracia se realizaría respetando la legalidad vigente, es decir, Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

El Franquismo (1939-1975)

<section>
  <h3>Bases Sociales y Apoyos del Régimen</h3>
  <p>La **dictadura de Franco** (1939-1975) se apoyó en una serie de grupos o «familias» heterogéneas, en las que halló **respaldo social**.</p>
  <p>El grupo principal lo componían las **oligarquías terratenientes, industriales y financieras**. Recuperaron su **hegemonía social y económica* Sigue leyendo