Vocabulario de ciudades

¡Escribe tu texto aquí!TEMA 9: El proceso de urbanización de España y los sistemas de ciudades.

1. CONCEPTO DE CIUDAD Y URBANO
1.1 CONCEPTO DE CIUDAD
La Geografía urbana tiene por objeto de estudio a la ciudad.
Se ha intentado definir ciudad desde múltiples perspectivas y parámetros (tamaño,
densidad, morfología, relaciones sociales). La ciudad ha sido definida en función de
las siguientes variables.

a. Tamaño demográfico.
Suele ser el criterio más usado aunque no el más fiable ya que un núcleo de
población no es ciudad en función del número de habitantes.
b. Densidad de población.
Este factor diferencia claramente a las ciudades ya que en ellas es donde viven un
elevado número de personas por m 2 .
c. Morfología.
También es un factor típico de lo urbano ya que en las ciudades se puede
diferenciar una infraestructura viaria, edificios elevados y un uso intensivo del
suelo. El inconveniente es, que en el casco antiguo de estas no se dan esas mismas
tipologías morfológicas.
d. Función
Este criterio tiene dos dimensiones:
·Como centro organizador de un territorio: hay ciudades que adquieren una
importancia internacional, regional, local… dependiendo de su función, grado de
desarrollo, situación geográfica, etc.
·En función de sus habitantes: este criterio ha servido para diferenciar el
habitante urbano del rural. Esto se debe a que el primero se suele relacionar con la
actividad industrial y servicios, mientras que el segundo se dedica al sector
primario. Sin embargo, en la década de los 80 para los españoles el espacio rural
no era directamente relacionable con el sector primario.
e. Relaciones sociales. Cultura urbana.
Este criterio diferencia ciudad de campo en función de las relaciones de sus
habitantes.
La ciudad está marcada por una mayor heterogeneidad social, la movilidad es
superior en la ciudad que en el espacio rural, las relaciones sociales son más
frecuentes y superficiales en las urbes, se genera mayor consumo, e incluso, se
desencadenan patologías típicamente urbanas.

1.2 CONCEPTO URBANO
Por ello se utiliza el concepto de urbano, para hacer referencia a todo lo
relacionado con la ciudad, es decir, supera lo puramente físico para adentrarse en
lo social, de tal forma que se puede hacer referencia al espacio urbano e incluir
dentro de él núcleos de tipologías rurales, que de otra forma quedarían excluidos
de la definición de ciudad.

2. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.
2.1 LA CIUDAD PREINDUSTRIAL
La imagen actual de las ciudades está determinada por las sucesivas adecuaciones
de la ciudad a cada momento histórico.
a) Las primeras ciudades de la península son de la época de la colonización fenicia,
púnica y griega (s.VIII a.C)
b) La época romana representó un avance en la consolidación de la urbanización
en la Península. Los romanos utilizaron la ciudad como vehículo de romanización,
por ello, al mismo tiempo que favorecieron su difusión, crearon un modelo propio.
Aportación romana fue la implantación de un plano o trazado urbano de carácter
geométrico configurado a partir de dos ejes que se cortaban perpendicularmente
-el cardus de orientación norte-sur y este-oeste, decumanus.
c) La época medieval como consecuencia de la invasión de los pueblos bárbaros.
Entonces habitaban la Península dos pueblos con religiones, culturas y modos de
vida diferentes: Cristianos y musulmanes

·La ciudad cristiana presentaba una estructura amurallada y con calles estrechas
debido a su función militar. Las ciudades que surgen en esta época responden a
tres tipos de planos: el radioconcéntrico, el plano en cuadrícula y el plano
irregular.
·Las ciudades musulmanas se formaron sobre poblados anteriores. El paisaje de
la ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados
y protegidos por una muralla que la separaba radicalmente del exterior (trazado
sinuoso y calles angostas, quebradas y torcidas).
d)El Renacimiento y la ilustración. En esta etapa hubo una mejora de las
infraestructuras urbanas (puentes) y en una remodelación de la trama viaria.
Como elementos significativos destacan la plaza mayor y la creación de
fortificaciones (murallas, ciudadelas).
2.2 LA CIUDAD INDUSTRIAL.
e) La ciudad en el Siglo XIX.
Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades pusieron en marcha una
serie de operaciones de crecimiento y remodelación de su espacio interior que se
concretaron en los planes de alineaciones y reforma interior y en los de ensanche:

·Los proyectos de reforma interior. Se manifestaron en la construcción de
cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas,
saneamiento, pavimentación de calles, etc.
·Los planes de ensanche. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un
nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad
consolidada, pero con una morfología y estructuras propias.
El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su morfología de
calles perfectamente alineadas de trazado ortogonal.
f) La ciudad en el Siglo XX y XIX
La ciudad actual se caracteriza:
·El impacto del automóvil ha transformado el paisaje urbano con la apertura de
avenidas, aparcamientos, autopistas…
·Los barrios reflejan las diferencias sociales de sus habitantes.
·El consumo de sus habitantes ha planteado problemas de suministros,
agua, evacuación de desechos, contaminación…
·La industria y las actividades más molestas han abandonado la ciudad,
convirtiéndose las actividades terciarias en las más importantes.
·El centro de las ciudades se ha descongestionado de población y han
surgido áreas residenciales para las clases más pudientes en la periferia, y
ciudades dormitorio para los emigrantes de las áreas rurales.
·El crecimiento ha rebasado los límites territoriales de las antiguas
ciudades y han aparecido áreas metropolitanas y megalópolis tanto en
países desarrollados como subdesarrollados.
3. EL SISTEMA INTERURBANO: JERARQUÍA, FUNCIONES Y ZONAS DE
INFLUENCIA.
3.1 JERARQUÍA DE SISTEMAS URBANOS.
Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el
territorio y las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a
través de flujos de información, de capital, de tráfico de personas y mercancías,
sociales…
Las ciudades se organizan de una forma jerárquica y mantienen entre sí unas
relaciones de interdependencia:
1) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Superan los 3 millones de
habitantes. Se relacionan con otras metrópolis internacionales u su función
principal es la de ser sedes de servicios altamente especializados.

2) Metrópolis regionales de primer orden: Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza.
Entre 500.000 y 1.500.000 habitantes. Su influencia se extiende en el ámbito
regional y mantienen lazos con las nacionales.
3)Metrópolis regionales de segundo orden: Murcia, Alicante, Granada, Santander,
etc. Entre 200.000 y 500.000 habitantes. Su ámbito de influencia es menor y son
centros de servicios con funciones del sector secundario y terciario menos
especializadas.
4)Ciudades medianas: Segovia, Burgos, Castellón, Avilés y Algeciras. Son centros
comerciales y de ámbito provincial.
3.2 FUNCIÓN DE LAS CIUDADES.
La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve
para relacionarla con el territorio circundante.
Los diferentes tipos de funciones son:
·Función militar: Se encuentran en lugares estratégicos como cerca de los ríos o en
lo alto de una colina y suelen estar cerca de bases militares (Morón de la Frontera,
Rota)
·Función comercial: Se encuentran en lugares bien comunicados, como cruces de
caminos o puertos de mar. En ellas se concentran las principales empresas
comerciales y las que surgen en torno a ellas (seguros, bancos, transportes, etc).
Medina del Campo y Jerez de los Caballeros).
.Función industrial: Se encuentran localizadas en la ciudad, aunque no tiene
porque ser en el centro de ella, por la necesidad de mano de obra, clientes y otras
empresas de las que necesite sus servicios (Bilbao, Vigo)
·Función cultural y/o religiosa: Son ciudades que viven gracias a la afluencia de
peregrinos a sus santuarios o iglesias como son Roma, Santiago de Compostela,
Lourdes, La Meca, etc. Las universidades también ayudaron al crecimiento de las
ciudades donde se localizaban por la atracción de estudiantes.
·Función de acogida: Son lugares cuya actividad principal esta dirigida al turismo
(Benidorm, Marbella)
·Función política y de administrativa: Son ciudades que tienen múltiples
organismos públicos en ella (Madrid).
3.3 ZONA O ÁREAS DE INFLUENCIA
En cuanto al área de influencia urbana diremos que entre un núcleo urbano y su
territorio circundante se establecen múltiples lazos, que corresponden a las
distintas formas de relación. Estos vínculos se superponen y combinan, y el
conjunto representa el área de influencia, que se extiende hasta donde penetran
las distintas formas de relación con la ciudad.

El área de influencia (hinterland.) se puede definir como el territorio organizado
por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella. En el área de
influencia juega un papel decisivo la distancia, de modo que la intensidad de los
flujos de relación decae al alejarnos del núcleo urbano hacia la periferia del área.
Sus límites son fluidos, ya que, sobre las márgenes, las poblaciones se reparten
entre varios centros que compiten entre sí.
La teoría de los lugares centrales de Chrystaller explica las diferentes dimensiones
que puede tener el área de influencia a través del alcance máximo de los servicios
ofrecidos por un centro, que corresponde a un nivel en la jerarquía funcional de los
centros.
4.PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS
En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se
conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las
ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes
terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de
actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema urbano español son
los siguientes:
1)  Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Murcia; es uno de
los que tiene mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado
desde el punto de vista de la red urbana, su nivel de urbanización es muy
elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial,
terciaria, agrícola, etc.
2)  Eje del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un
gran potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de
Huesca, Zaragoza y Lleida.
3)  Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta
algunas discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido
norte-sur; es el espacio más debilitado porque, además del declive minero-
industrial, carece de recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización,
heredero de las etapas anteriores, convive con un declive urbano, un débil
crecimiento económico y una red urbana estancada y poco integrada en las
redes vecinas.
4)  Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo
gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga
hacia Oporto (Portugal).
5)  Madrid. Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le
confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso
dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de
congestión; por ello, está extendiendo su área de influencia a las provincias
limítrofes.

6)  Eje litoral andaluz. El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran
importancia turística y es, además la continuación natural del eje
mediterráneo y enclave de conexión con África.
7)  Eje transversal andaluz. Se articula en torno a la Autovía del 92 y
pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco
intrabético y la conexión del territorio andaluz con el Levante.
8)  Eje Madrid-Andalucía. Además de presentar problemas orográficos, hay
grandes zonas con potenciales demográficos muy bajos a su paso por
Castilla-La Mancha y parte de Andalucía; sin embargo, los ámbitos más
meridionales del eje, como la zona de Sevilla y el área de Jerez de la
Frontera y Cádiz, tienen un fuerte crecimiento demográfico.
9)  Eje oeste. Ruta de la Plata. Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el
Principado de Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas
bajas, aunque comprende dos focos de alto potencial.