Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica
- Abstracción inductiva
- Proceso que permite extraer la esencia o forma compartida por varios individuos particulares de la misma especie. Según Aristóteles, esto es posible porque nuestro entendimiento compara los individuos particulares, prescindiendo de sus rasgos concretos y extrayendo la esencia que tienen en común. De este modo se puede obtener un conocimiento universal mediante generalización.
- Accidentes
- Para Aristóteles, los accidentes son atributos de la sustancia. No pueden existir por sí mismos, sino que siempre existen como una propiedad o modificación de la sustancia.
- Causa
- En la producción de cualquier ser intervienen, según Aristóteles, cuatro causas: formal, material, eficiente y final. La causa formal es la forma que caracteriza a un ser; la material, la materia de la que está hecho, sobre la que actúa la forma; la causa eficiente es el agente que produce algún cambio, y la causa final es la meta o el objetivo hacia el que se orienta dicho cambio.
- Categorías
- Son las distintas dimensiones o maneras de existir que identificó Aristóteles en su metafísica. Aunque el ser es único, puede decirse de diferentes maneras. Las categorías son esas maneras de presentarse el ser, los géneros supremos de las cosas. Son diez: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión.
- Hilemorfismo
- Teoría aristotélica según la cual cada uno de los individuos particulares que constituyen el mundo sensible está compuesto de materia (hylé) y forma (morphé).
- Entendimiento Agente
- En la filosofía de Aristóteles, y también en la tomista, es la parte activa del entendimiento, que se encarga de extraer la forma o esencia común compartida por varios individuos particulares, para poder captar de ese modo el universal.
- Entendimiento Paciente
- En la filosofía aristotélica y tomista, es la parte del entendimiento que está en potencia y que en principio puede contener todos los conocimientos, aunque únicamente logra alcanzarlos de manera efectiva con la ayuda del entendimiento agente.
- Esencia
- Es el conjunto de características fundamentales que hacen que algo sea lo que es, y no otra cosa distinta.
- Potencia
- De acuerdo con Aristóteles, un ser está en potencia cuando tiene la capacidad de convertirse en algo diferente si despliega sus propias posibilidades de desarrollo.
- Acto
- Según Aristóteles, un ser está en acto cuando ha alcanzado la más alta plenitud posible desarrollando al máximo todas sus posibilidades.
- Silogismo
- Razonamiento formado por unas proposiciones (llamadas premisas) que se aceptan como válidas, a partir de las cuales se obtiene otra proposición distinta (denominada conclusión).
- Sustancia
- En la filosofía de Aristóteles, la sustancia es aquello que existe en sí mismo. La sustancia actúa como sustrato que soporta o contiene a los accidentes.
- Virtudes Dianoéticas
- Para Aristóteles, las virtudes dianoéticas son las relacionadas con la inteligencia, como la sabiduría o la prudencia.
- Virtudes Éticas
- Según Aristóteles, las virtudes éticas son hábitos selectivos que modifican nuestro carácter y que debemos esforzarnos en cultivar eligiendo siempre el punto medio y evitando las opciones extremas.
Metafísica y Epistemología: La Realidad y el Conocimiento
Frente al dualismo de Platón, Aristóteles defiende una única realidad: la physis (naturaleza), compuesta por todo lo que existe. Distingue entre el mundo supralunar (de los astros, perfecto e inmutable) y el mundo sublunar (de la Tierra, donde hay cambio y corrupción).
La Teoría Hilemórfica
Propone la teoría hilemórfica, según la cual todos los seres naturales están formados por materia (hylé), aquello de lo que están hechos, y forma (morphé), su esencia o aquello que los hace ser lo que son. De este modo, la realidad no se divide en dos mundos, sino que la forma está unida a la materia en cada ser concreto.
Potencia y Acto
Toda la naturaleza tiene un carácter teleológico: los seres cambian buscando realizar su fin o perfección propia, pasando del ser en potencia (lo que pueden llegar a ser) al ser en acto (lo que efectivamente son).
La Teoría de las Cuatro Causas
Para explicar la realidad, Aristóteles formula su teoría de las cuatro causas:
- Material: de qué está hecho algo.
- Formal: su esencia.
- Eficiente: quién lo produce.
- Final: para qué existe.
Además, sostiene que todo movimiento requiere una causa, lo que lo lleva a afirmar la existencia de un Primer Motor Inmóvil, acto puro e inmaterial, que mueve todo por atracción y cuya única actividad es pensarse a sí mismo.
El Conocimiento Empirista y la Lógica
En el conocimiento, Aristóteles es empirista: el saber comienza con la experiencia sensible. El ser humano conoce a través de los sentidos, y por medio del entendimiento agente abstrae las esencias universales de los objetos particulares. Así se pasa de lo particular a lo universal mediante la inducción.
También funda la Lógica, como método para garantizar la corrección de los razonamientos. Crea el silogismo, estructura del razonamiento deductivo válido.
Antropología Aristotélica: El Ser Humano
Aplica su teoría hilemórfica al hombre: el cuerpo es la materia y el alma la forma. No son dos realidades separadas, sino una unidad sustancial. El alma es principio de vida, y aunque tiene partes mortales, contiene un elemento inmortal: el entendimiento agente, pero este no es personal.
Las Tres Funciones del Alma
El alma humana tiene tres funciones:
- Vegetativa: Nutrición y crecimiento, común a todos los seres vivos.
- Sensitiva: Percepción y deseo, común a los animales.
- Intelectiva: Exclusiva del hombre, que le permite pensar y conocer. La función intelectiva es la más elevada y constituye la esencia propia del ser humano.
Ética y Moral: La Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonía)
La ética de Aristóteles es teleológica y eudemonista: todo ser tiende a un fin, y en el caso del ser humano, ese fin es la felicidad (eudaimonía). Esta consiste en realizar la esencia del hombre, es decir, vivir conforme a la razón.
Tipos de Virtudes
Distingue dos tipos de virtudes:
- Intelectuales o Dianoéticas: Perfeccionan el entendimiento (sabiduría, ciencia, prudencia).
- Éticas o Morales: Perfeccionan la conducta y las pasiones.
La Virtud Ética y el Justo Medio
La virtud ética se adquiere mediante la práctica y el hábito, y consiste en elegir, con prudencia, el término medio entre dos extremos viciosos, uno por exceso y otro por defecto (por ejemplo, la valentía es el término medio entre la cobardía y la temeridad).
El hombre plenamente feliz sería el que dedica su vida a la contemplación intelectual, pero como tiene también cuerpo y necesidades sociales, su felicidad es siempre limitada, inferior a la felicidad perfecta del Primer Motor.
Política: El Ser Humano como Animal Político (Zoon Politikon)
Aristóteles considera al ser humano un animal político (zoon politikon), naturalmente destinado a vivir en sociedad. La polis (ciudad-Estado) es el fin natural del hombre, pues solo en ella puede desarrollar sus virtudes y alcanzar la felicidad.
La sociedad no es un acuerdo artificial, sino el resultado natural del desarrollo humano. La justicia social se da cuando las leyes y el gobierno buscan el bien común, no los intereses particulares.
El político ideal debe ser prudente y virtuoso, pues su tarea es crear las condiciones para que los ciudadanos puedan vivir bien y practicar la virtud.
Formas de Gobierno y sus Corrupciones
Aristóteles distingue tres formas justas de gobierno y sus corrupciones:
- Monarquía → su corrupción es la Tiranía.
- Aristocracia → su corrupción es la Oligarquía.
- Democracia (la mejor para Aristóteles) → su corrupción es la Demagogia.
La mejor sociedad es, por tanto, la que permite que todos sus miembros alcancen su virtud y felicidad dentro de un orden justo y racional.