Desarrollo de las Teorías Evolutivas y Origen del Ser Humano

Teorías de la Evolución

Del Fixismo al Evolucionismo

Al ser humano siempre le ha interesado saber de dónde viene, porque para saber qué es y a dónde puede ir es importante conocer cuáles son sus orígenes. Una forma de responder a esta cuestión ha sido el evolucionismo, que se opuso desde el principio al fixismo. El fixismo, propuesto por Georges Cuvier, consideraba que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación. Se entiende por evolucionismo Sigue leyendo

Explorando los Ecosistemas Acuáticos y Terrestres: Biomas, Relaciones Interespecíficas y Sucesión Ecológica

Ecosistemas: Biomas, Relaciones Interespecíficas y Sucesión Ecológica

Afloramiento

El afloramiento lleva a la superficie aguas profundas más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y la productividad. Por la dinámica de la vida marina, las sales se integran a la materia orgánica en la zona eufótica. Tras la muerte de los organismos y su descomposición, la materia orgánica, con los nutrientes, se deposita en los sedimentos del fondo. El afloramiento Sigue leyendo

Proteínas: Clasificación, Funciones y Vitaminas Esenciales

Proteínas: Estructura, Clasificación y Funciones

Clasificación de las Proteínas

Esferoproteínas

Tienen conformación globular, son solubles en agua o en disoluciones polares y poseen gran actividad biológica. Intervienen en el transporte de hormonas, ácidos grasos, cationes, etc.

  • Albúminas: Solubles en agua y en disoluciones salinas. Actúan como reserva de aminoácidos.
    • Seroalbúmina: Se encuentra en el plasma sanguíneo, siendo la más abundante de las proteínas plasmáticas.
    • Ovoalbúmina: Sigue leyendo

Teorías de la Evolución y Evidencias: De la Creación al Neodarwinismo y la Hominización

Creacionismo y Fijismo

Creacionismo: El origen de cada especie se debía a un acto creador específico.

Fijismo: Las especies se mantienen invariables a lo largo del tiempo.

Catastrofismo

Catastrofismo: Durante el transcurso de la historia de la Tierra suceden catástrofes que provocan la extinción total de ciertas especies.

Evolución Biológica

Evolución Biológica: Es el proceso de transformación de unas especies en otras mediante la acumulación de diferencias que aparecen entre una generación Sigue leyendo

Microbiología: Familias Pseudomonadaceae, Legionellaceae y Neisseriaceae

Familia Pseudomonadaceae

Género Pseudomonas

Se caracterizan por ser bacilos gramnegativos, no esporulados, oxidasa (+) a excepción de Pseudomonas maltophilia, catalasa (+), aerobios estrictos. No fermentan ningún carbohidrato, pero pueden utilizar los azúcares por metabolismo oxidativo. En su mayoría, son móviles por flagelos polares, salvo excepciones como Pseudomonas mallei.

Se encuentran en todos los sitios, incluso como microbiota natural del hombre en la piel e intestino. Pueden aislarse Sigue leyendo

El Origen y Evolución de la Vida: Un Viaje a Través del Tiempo

Teorías sobre el Origen de los Seres Vivos

Descubrir cómo y cuándo surgieron los seres vivos es un desafío permanente para el ser humano, que ha desarrollado varias teorías para explicar su origen. Entre ellas destacan la generación espontánea, la panspermia y la síntesis abiótica.

Generación Espontánea

La teoría de la generación espontánea postulaba que los seres vivos surgían de forma espontánea a partir de la materia inerte.

Panspermia

La panspermia propone que las primeras células Sigue leyendo

Ciclo Celular y Meiosis: Un Vistazo a la Reproducción Celular

Ciclo Celular

Fases del Ciclo Celular

El ciclo celular se divide en varias fases cruciales para el crecimiento y la reproducción de las células. Estas fases son:

  • Fase G1 (Gap 1): La célula crece y sintetiza ARN mensajero (ARNm) y proteínas. En esta fase, la célula parte de una cantidad inicial de ADN.
  • Fase S (Síntesis): Se produce la replicación del ADN, duplicando la cantidad de material genético. También se sintetizan histonas, proteínas esenciales para el empaquetamiento del ADN.
  • Fase G2 Sigue leyendo

Anatomía y Funciones del Sistema Nervioso Central y Periférico

Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas denominadas genéricamente meninges: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia) y piamadre (membrana interna). Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos Sigue leyendo

Estructura y Función Celular: Neuronas, Glías, Tejidos Vegetales y Procesos Biológicos

Neuronas: Las Mensajeras del Sistema Nervioso

Las neuronas se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos. No tienen la capacidad de dividirse, por lo que cuando mueren, no se sustituyen.

Estructura de las Neuronas

  • Pericarion: Cuerpo celular de forma variable. Contiene un núcleo grande y esférico. Abundantes mitocondrias y vesículas llamadas corpúsculos de Nissl, que proceden del retículo endoplasmático rugoso, y numerosos neurofilamentos.
  • Prolongaciones neuronales:

Evaluando Conocimientos: Cuestionarios y Conceptos Clave en Ciencias Naturales

Parte 1: Geología y Ecología

1.- Señala con una X, en las casillas V o F, según creas que las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas: (20 puntos)

V

F

El suelo ocupa más del 5% de la superficie total del planeta

x

El regolito del suelo se forma por mezcla de minerales.

x

Todos los fósiles pueden ser considerados fósiles guía

x

Los cambios en la geometría de la órbita terrestre parecen ser la causa fundamental de la sucesión de los períodos glaciales.

x

2.- ¿Cómo se denomina al proceso de Sigue leyendo