Origen y Evolución de la Vida: Teorías y Mecanismos Clave

Origen de la Vida y Evolución

1. Origen de la Vida

1.1. Características de los Seres Vivos

Los seres vivos realizan las llamadas funciones vitales. Son capaces de:

  • Intercambiar materia con su entorno, procesarla y transformarla mediante el metabolismo. Para la actividad vital, es necesaria la función de nutrición.
  • Formar réplicas de sí mismos, es la función de reproducción en ella se duplica el ADN.
  • Recibir y responder a la información del medio, es necesario la función de relación.

Los seres Sigue leyendo

Metabolismo Celular: Glucólisis, Ciclo de Krebs y Fotosíntesis

Pregunta 1B

a) Velocidad de Reacción y Concentración del Sustrato

Fijándonos en la gráfica de la velocidad de reacción, esta varía dependiendo de la concentración de sustrato. A mayor concentración de sustrato, mayor velocidad, debido a que el aumento es proporcional entre ambos. Este aumento es exponencial y se va reduciendo hasta que la velocidad (V) deja de aumentar.

b) Efecto del Aumento de Concentración del Sustrato

Si aumenta la concentración del sustrato, a su vez, la velocidad aumentará Sigue leyendo

Explorando la Célula: Orgánulos, Funciones y Factores Enzimáticos

Orgánulos Celulares y sus Funciones

a) En el interior de las células se pueden encontrar los siguientes orgánulos:

  • Núcleo: Contiene el material hereditario.
  • Mitocondria: Respiración celular.
  • Aparato de Golgi: Transporte de moléculas.
  • Cloroplasto: Fotosíntesis.
  • Lisosoma: Degradación, digestión celular.
  • Vacuola: Almacén de sustancias.

b) ¿Los cloroplastos contienen ADN?

c) ¿Las mitocondrias están presentes en las células vegetales?

d) ¿Las células procariotas tienen mitocondrias y cloroplastos? Sigue leyendo

Impacto Ambiental: Pesticidas, Cambio Climático, Contaminación y Más

Impacto Ambiental: Un Análisis Detallado

Efectos de los Pesticidas

¿Qué es la fumigación de campos? Proceso de aplicar humos, gases, vapores o polvos en suspensión a algo, especialmente a campos o plantas.

Nombra dos enfermedades que puedan producir los pesticidas: Leucemia y asma.

¿Cuáles son los 3 tipos de exposición a los plaguicidas a la que nos vemos sometidos? Dérmica, oral y respiratoria.

¿Cómo se contaminan las aguas por los plaguicidas? Mediante filtraciones y drenajes de los plaguicidas Sigue leyendo

Descubrimientos Clave en Genética: Desde el Homúnculo a la Clonación

A mediados del siglo XVI el alquimista Paracelso (1493-1541) describió cómo se creaba un homúnculo.
Ingrediente: licor espermático del hombre, un alambique rodeado de estiércol y al cabo de 40 días se formaría un embrión transparente.
Hace doscientos años la mayor parte de la gente aún creía en la generación espontánea.
En el siglo XIX Louis Pasteur demostró que hasta los diminutos microbios nacen de otros seres como ellos.
Mendel descubrió que las características de los seres vivos Sigue leyendo

Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Un Recorrido Completo

**Tracto o Aparato Digestivo: Visión General**

El **tracto o aparato digestivo** es el conjunto de órganos que se encarga de procesar los alimentos y los líquidos para que el cuerpo los pueda usar como energía y para reparar y crecer tejidos.

**Partes del Aparato Digestivo**

Boca (dientes, lengua y saliva), faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.


**Boca**

**1. Dientes: Composición y Cantidad**

– **Composición**:

Los dientes están formados por:

– Esmalte: Tejido Sigue leyendo

Exploración del Mundo Microscópico: Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos

Virología y Bacteriología

Microbiología

Del griego “micro” (pequeño), “bios” (vida) y “logos” (estudio o tratado), la microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos como bacterias, parásitos, hongos, protozoarios y virus. Los protozoarios y virus no son considerados seres vivos, ya que necesitan células para replicarse. Este término fue utilizado por primera vez por Louis Pasteur, considerado el primer microbiólogo, para referirse a los organismos visibles solo con microscopios. Sigue leyendo

Exploración Clínica y Pruebas de Diagnóstico en Fisiología Humana

Prácticas de Fisiología Humana

Fórmula Leucocitaria

La fórmula leucocitaria indica el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco (leucocito) en sangre. Los valores normales son:

  • Neutrófilos: 60-70%
  • Linfocitos: 20-25%
  • Monocitos: 3-8%
  • Eosinófilos: 2-4%
  • Basófilos: 0.5-1%

Variaciones en estos valores pueden deberse a infecciones, inflamaciones, sensibilización inmunológica o estrés. El recuento se realiza mediante:

  1. Frotis sanguíneo: Extender la sangre sobre un portaobjetos de forma fina y homogénea. Sigue leyendo

Entendiendo el Ciclo Celular: Fases, Mitosis y Meiosis

Ciclo Celular

El ciclo celular comprende el período de tiempo que va desde que se forma una célula, por división de otra preexistente, hasta que se divide para dar lugar a dos nuevas células. Este ciclo se divide en dos etapas:

  • Una etapa inicial de larga duración, la interfase, en la que la célula crece y sintetiza diversas sustancias.
  • Una etapa final corta denominada división celular, en la que ocurre la mitosis o división nuclear y la citocinesis (división del citoplasma).

Interfase

Es el Sigue leyendo

Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo Humano: Órganos, Procesos y Enfermedades

Sistema Digestivo: Una Visión Completa

C.Salud

Componentes del Sistema Digestivo

El sistema digestivo se compone de dos grupos principales de órganos:

  • Tubo Digestivo
  • Órganos Digestivos Accesorios

Funciones Clave del Aparato Digestivo

El aparato digestivo realiza las siguientes funciones esenciales:

  • Ingestión
  • Secreción
  • Mezclado y Propulsión
  • Digestión
  • Absorción
  • Defecación

Capas del Tubo Digestivo

El tubo digestivo está compuesto por cuatro capas principales:

  • Mucosa
  • Submucosa
  • Muscular
  • Serosa y Peritoneo

La Boca: Sigue leyendo