Teoría del conocimiento de Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino

La relación fe y razón


Santo Tomás estudio la relación entre filosofía y teología.
Distinguió entre Teología natural(parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas como la existencia de Dios) y Teología Dogmática(discurso fundado en la revelación y transmitido en la Biblia). La reflexión de Sto Tomas sigue los siguientes pasos:

Independencia y autonomía entre razón y fe

La filosofía y la religión son independientes, son esferas distintas, la razón Sigue leyendo

Comparación de Santo Tomás con Aristóteles

2.Conocimiento:Aristóteles parte desde la premisa de que todos lo seres humanos deben saber naturaleza, puesto que son animales políticos y sociales. Este deseo de saber se sustenta en la extrañeza, asombro y sorpresa, naturales en el hombre.Este deseo no busca ninguna recompensa mas allá del propio saber, y para Aristóteles hay tres tipos: teórico, practico y técnico. Para el estagirita, las ideas no son innatas, sino que son  ficticias, es decir, que se hacen, y se van adquiriendo  a Sigue leyendo

Critica al idealismo y al Racionalismo Ortega

 El Realismo y el idealismo son dos corrientes filosóficas que tratan de dar cuenta del problema de la verdad, y que Ortega interpretara como dos caras de una misma moneda. Para el Realismo, la verdadera realidad son las cosas en si mismas, independientemente del sujeto que las percibe y de su contextualidad. La influencia kantiana le lleva a sostener a Ortega que esa separación entre sujeto y la realidad es una ilusión. El error del Realismo ha sido no dar la importancia que se debe al sujeto, Sigue leyendo

Falacia democrática

Falcaias y paradojas


El termino falacia es sinónimo de paralogismo.El termino falacia significa razonamiento no concreto, a veces se utililiza como sinónimo de sofismo, este ultimo añade al termino de falacia la intención de engañar al oyente, generalmente se utiliza el termino de falacia en vez de sofismo porque el motivo psicológico de engañar es difícil de demostrar.De un modo general hay dos tipos de falacias, formales y materiales:· Una falacia formal no es correcta desde la forma, Sigue leyendo

Sociedad contemporánea concepto

Marx:



Contexto Histórico y sociopolítico

Está estrechamente unido a las circunstancias históricas y sociopolít. Q rodearon su vida ya q su vida se transcurre en el s.XIX q es el siglo de las revoluciones en europas procedentes de impulsos liberales, democráticos, socialistas o anarquistas frenadas por la Iglesia, el tradicionalismo y la burguésía conservadora. Se produjeron grandes agitaciones devido a cambios económicos y sociales por la caída del Antiguo Régimen y la Revol.Industrial. Sigue leyendo

Contexto histórico de Parménides

Platón (Aristocles) nacíó en Atenas en el año 427 a.C. Murió en el 347. De procedencia aristocrática, su padre (Aristón) era descendiente de reyes y su madre (Perictiona) de la familia de Solón.

Del contexto histórico – cultural podemos destacar que Atenas, después de las guerras médicas entre griegos persas, vivíó una época de hegemonía y esplendor económico, político y cultural, sobre todo con Pericles (461– 429 a.C). Un aspecto relevante es el desarrollo de la democracia desde Sigue leyendo

Conocimiento Platón

Culturalmente la época de Pericles, a mediados del siglo V A.C, Atenas es el foco cultural, se llevaron a cabo representaciones de obras De poetas trágicos,como Euripides, en Arquitectura el Partenon que fue decorado por Fidias. Dentro de la escultura Hay que destacar Praxiteles o Policleto. A nivel historicografico encontramos La figura de Jenofonte, que se convierte en la principal fuente histórica del Momento. La organización de la sociedad giraba entorno a los esclavos y los Artesanos, las Sigue leyendo

Cosmología de Aristóteles

Aristóteles dice q todo un cambio es dejar de ser A y llegar a ser no-A. A es considerado un mediocre, y con los años llega a ser un hombre de provecho pero no se vuelve B, sino q deja de ser A para ser no-A.

Por EJ

”Carolina llega a ser grande,dejando de ser no-grande, pero no se convierte en pequeña”. Pq un elemento no puede desaparecer de la nada, debe de haber un subyacente q no cambie y q dirija el cambio. El AGUA es subyacente. La sustancia no es con consecuente de sus cambios, sino q Sigue leyendo

La ciencia antigua un universo cerrado

1. Teleología y mecanicismo

            Al observar la naturaleza o physis, Surge una pregunta: ¿existe un orden Preestablecido en ella? Ésta fue la gran cuestión que trataron los filósofos presocráticos.
Si pensamos Que no existe tal orden, la realidad es entonces el caos. Si por el Contrario sí que creemos en una realidad ordenada, hablamos de un cosmos. Existen dos concepciones distintas de cosmos:

La teleológica establece que existe algo que ordena la naturaleza, una Inteligencia Sigue leyendo

Los prisioneros y las sombras

(-Después de eso-proseguí…)


Platón ha expuesto en el Libro VI los cuatros niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas e Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles del conocimiento (conjetura, creencia, conocimientos matemáticos e inteligencia). La alegoría de la caverna ilustra el ascenso desde el nivel más bajo de conocimietno/realidad hasta el más alto.

La caverna representa al mundo sensible y los prisioneros simbolizan el alma atrapada en él. Lo que Sigue leyendo