Declinaciones del latín: una guía completa

Primera Declinación: Casos

CasoSingularPlural
Nominativo-A-AE
Vocativo-A-AE
Acusativo-AM-AS
Genitivo-AE-ARUM
Dativo-AE-IS
Ablativo-A-IS
(Locativo)-AE

Segunda Declinación: Casos

Ejemplos: servus, templum, puer

CasoSingularPlural
NominativoServ-US, Templ-UM, PuerServ-I, Templ-A, Puer-I
VocativoServ-I, Templ-UM, PuerServ-I, Templ-A, Puer-I
AcusativoServ-UM, Templ-UM, Puer-UMServ-OS, Templ-A, Puer-OS
GenitivoServ-I, Templ-I, Puer-IServ-ORUM, Templ-ORUM, Puer-ORUM
DativoServ-O, Templ-O, Puer-OServ-IS, Templ-IS, Puer- Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela y Poesía

Evolución de la Novela Española Contemporánea

Tras la muerte de Franco, la literatura española experimenta una considerable transformación:

  • Desaparece la censura.
  • Se recuperan los autores exiliados.
  • Se produce una apertura hacia la literatura extranjera.

La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por:

  • Variedad temática y estética.
  • Diversidad de tendencias y corrientes literarias.
  • Proliferación de autores.

Realismo renovado

Hacia 1975, surge una nueva promoción de novelistas que Sigue leyendo

Locuciones Latinas: Una Guía Exhaustiva

A posteriori Ej:Es muy fácil mostrarse valiente a posteriori, cuando ya no se ocurre peligro.

A priori:. Ej:no debes juzgar a la gente a priori, espera a ver sus actos.

Ab aeterno: Ej: Ab eterno los hombre necesitan creer en la existencia de Dios.

Ad hoc: Ej:vengo vestida ad hoc para la fiesta, el color de la otra ropa era inapropiado.

Ad kalendaas graecas:. Ej: me voy a asociar con ese individuo ad kalendas graecas.

Ad libitum: a voluntad de uno. Ej: quiere vivir su vida ad libitum, no soporta Sigue leyendo

Explicación de géneros literarios clásicos

Accésit: Ha ganado un accésit de poesía en el premio del Ateneo.

Ad Calendas Graecas: La aplicación de esta ley se dejará para las calendas graecas.

Ad hoc: Se designó a una persona ad hoc para la tarea.

Ad nauseam: Hasta la saciedad.

Adenda: Apéndice.

Alea iacta est: La suerte está echada.

Alias: Yo estaba buscando a Marcos González Alcántara, alias el Negro.

Alter ego: Otro yo.

Audaces fortuna iuvat: La fortuna favorece a los audaces.

Aurea mediocritas: Dorada medianía.

A priori: A priori no Sigue leyendo

Gramática Latina: Comparativos, Superlativos y Ablativo

Comparativos y Superlativos

Formación

Los comparativos de igualdad y de inferioridad se forman en latín, al igual que en español, de forma perifrástica:

  • Igualdad: Se utilizan las partículas tam o non minus en el primer término. Ejemplo: Marcus tam (o non minus) doctus est quam Publius – Marco es tan docto como (no menos docto que) Publio.
  • Inferioridad: Se emplean las partículas minus y non tam.

El comparativo de superioridad se forma en latín con un morfema especial añadido al tema del adjetivo: Sigue leyendo

Historiografía Latina y Literatura Clásica en Roma

LATINDAR HISTORIOGRAFIA

  1. LATINDAR HISTORIOGRAFIA

Las primeras huellas de la historiografía son las llamadas Libri Pontificum, datadas en los siglos V-IV a.C. Los libros oficiales y los acontecimientos más importantes de la época escritos por los pontífices están señalados en este público.

Más tarde, en el III a.C., aparecieron los primeros historiadores. Recogieron los acontecimientos de año en año y recogieron la historia de la antigua Roma. Escribían en griego y su objetivo era difundir Sigue leyendo

Diferencias entre Paleolítico y Neolítico, pintura Cantábrica y Levantina, y romanización en la Península

ESTÁNDAR 1: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio.

La prehistoria es el primer periodo de la Historia, que comienza con la aparición de los primeros seres humanos hace 5 millones de años hasta la aparición de la escritura hace unos 6000 años. Este periodo se subdivide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

El Paleolítico inicia la prehistoria y se subdivide a su vez en Paleolítico Inferior, Medio Sigue leyendo

Ejército Romano y Emilio en Germania

Ejército Romano

33 Todo el ejército romano consta (está formado) de veintiocho legiones que se dividen en diez cohores (diez cada una). En cada legión (en todas y cada una de las legiones) hay seis, cinco o cuatro millares de soldados (en cada una) que son todos ciudadanos romanos. Además se añaden grandes tropas auxiliares del ejército. Las tropas auxiliares son infantes y jinetes de las provincias que llevan armas más ligeras como arcos y flechas. Los legionarios son infantes armados con Sigue leyendo

Narrativa hispanoamericana y española desde 1975

Narrativa desde 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se produce un gran cambio con la apertura y la libertad, impulsado por el desgaste del régimen y la sociedad. Se da lugar a una transición democrática, la legalización de partidos políticos, la constitución, un golpe de estado fallido, el ingreso a la OTAN y la Comunidad Europea. La democracia supone una descentralización del estado y España se organiza en 17 comunidades. Esto tiene una gran repercusión en la literatura: desaparición Sigue leyendo

Características de la lírica latina y sus principales poetas

La lírica, como género, surge en Grecia. Etimológicamente deriva de la palabra griega lyros, porque los poetas griegos contaban estos poemas acompañados de una lira, instrumento musical de cuerda. En la literatura latina, la poesía lírica no fue jamás cantada, ni tan siquiera recitada con acompañamiento de lira.

La lira en Grecia y a partir de finales del siglo II a. C en Roma es una poesía subjetiva e intimista, testimonio de pasiones y grandes sentimientos.

La lírica latina alcanza una Sigue leyendo