Literatura Latina: Poesía Épica, Oratoria y Retórica, Poesía Lírica y Epigrama

Poesía Épica

Termino procedente del griego de la palabra eros “narración, palabra”. Relata hazañas y empresas bélicas héroes, heroísmo en un tono solemne y elevado. Fue uno de los primeros géneros literarios, puesto q la mayoría pueblos cuentan con un gran poema q narra aventuras del héroe nacional, símbolo y referente colectivo. Género en verso, como toda la literatura latina, un “imitatio” d la literatura griega, especialmente d la Iliada y Odisea d Homero. Romanos compusieron p1eros Sigue leyendo

El Cancionero de Petrarca y el Dolce Stil Novo

Cancionero de Petrarca

Cancionero de Petrarca es el nombre con el que popularmente se conoce la obra lírica de Francesco Petrarca. Características

Elaboración del Cancionero

Elaboró su cancionero durante años, corrigiendo y reescribiendo, añadiendo y desechando de manera que la obra poética final se corresponde con un propósito mediato y consciente del poeta. La obra debe ser unitaria, el hilo argumental del cancionero es la vivencia amorosa del poeta, y debe estar dedicado a una sola dama. Sigue leyendo

La Romanización de la Península Ibérica

La Romanización de la Península Ibérica

La conquista de Hispania por las armas fue seguida de un hecho mucho más significativo como fue la transformación del territorio en provincia romana y la creación de un territorio romanizado. La romanización es el proceso por el que los pueblos mediterráneos, integrados en el estado romano, adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, costumbres, organización social, economía y cultura. La romanización Sigue leyendo

Toponimia Gallega y su origen latino

– A Coruña:
proviene probablemente de Cluniam, topónimo idéntico al de la capital de los arevacos, hoy Coruña del Conde, en Burgos. Para algunos el origen último de este topónimo sería la palabra latina coloniam, que es la que designa a una población de nueva creación o a una propiedad rural.

– A Estrada: las calzadas romanas eran vías stratas porque estaban construidas por la superposición de distintas capas (arena, grava, losas de piedra.
..). De aquí provienen este topónimo y, por Sigue leyendo

Teatro Romano y Historiografía Latina en la Antigua Roma

Teatro Romano: Plauto y Terencio. Origen del Teatro

El teatro tiene su sede en Grecia, donde se asoció con celebraciones religiosas, especialmente en honor del dios Dionisio (Baco). Podemos situarlo en el siglo III, por las legiones romanas. Dentro del teatro hay diferentes géneros: tragedia, comedia, mimo y atellana. Las comedias romanas tienen su origen en los griegos y fueron inicialmente objeto de las comedias más elaboradas. Las comedias romanas comienzan con un largo monólogo y personajes Sigue leyendo

Prehistoria y Protohistoria en la Península Ibérica

1. La Prehistoria

La Prehistoria es la trayectoria humana anterior a la invención de la escritura. Comenzó en la Península Ibérica con la llegada de los primeros seres humanos.

1.1. El proceso de hominización

Los primeros representantes del género Homo llegaron a Europa y a lo que hoy conocemos como España desde África. Los restos fósiles más antiguos encontrados hasta la fecha se hallaron en la sierra de Atapuerca, en Burgos, y fueron hallados en 1994 en el nivel 6 de la llamada Gran Dolina. Sigue leyendo

El Romanticismo: Movimiento cultural, literario y artístico del siglo XIX

El Romanticismo

El romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que alcanza su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Es el primer movimiento literario que rompe radicalmente con los modelos precedentes y representa la formulación válida de la mentalidad contemporánea. Surgió en Inglaterra y Alemania a raíz de la crisis que afectó a Europa tras la Revolución Francesa.

Rasgos característicos

  • Individualismo
  • Busqueda de la libertad
  • Sentimentalismo
  • Idealismo
  • Preocupaciones filosóficas Sigue leyendo

La poesía y el teatro en la posguerra española

Poesía

En el género poético se encuentran dos etapas.

Lírica de posguerra

La creación literaria aborda temas como la muerte, la cárcel y el exilio. Tendencias como la poesía de evasión, poesía existencial y poesía social. Los temas principales son el amor, la vida, la muerte y la falta de libertades, mostrando una lírica con sentimientos humanos. La obra poética de Miguel Hernández influye en la lírica de posguerra. Inicia su etapa poética con Perito de lunas, en la que refleja la influencia Sigue leyendo

Literatura en la Antigüedad y Edad Media

Tema 1

Las grandes tradiciones literarias:


la antigüedad abarca desde la invención d la escritura en mesopotamia hasta la caída del Imperio romano. En este periodo se desarrollan 5 grandes tradiciones: mesopotámica (poema d gilgamesh), egipcia (cuento d sinuhé), sánscrita (mahabarata), hebrea y grecorromana

La literatura hebrea:


su principal manifestación son los 24 libros del tanaj, q junto con otro 7 forman el antiguo testamento, en la tradición cristiana. Los 5 1ºs (ganesi, éxodo,levítico, Sigue leyendo

Fábulas y Oratoria en la Literatura Romana

Fábula: Narración ficticia donde suelen intervenir animales y se imparte una enseñanza moral o útil. Muy antiguas, cultivadas por los griegos, entre los que sobresalió Esopo (s.VI a.C.) que las escribía en prosa.

Fedro: Macedonia, 15 a.C. Llegó a Roma como esclavo del emperador Augusto, que más tarde le concedió la libertad. Murió en el 50 d.C. De las numerosas que escribió se conservan un centenar en 5 libros. Para algunas se inspira en las de Esopo y para otras en su tiempo. Personajes: Sigue leyendo