Archivo de la categoría: Lengua y literatura
Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea
Teatro de evasión de la posguerra espanola
EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS
0. INTRODUCCIÓN
Durante la Guerra Civil fue el teatro un medio de propaganda política
La situación general tras la Guerra Civil es catastrófica: autores fallecidos durante la guerra (
Valle-Inclán, Lorca,), otros muchos parten al exilio (Alberti, Casona) y los que permanecen en España (J. Álvarez Quintero, Arniches, Benavente) o abandonan su obra teatral o apenas estrenarán dos obras
El teatro, sometido como otras artes a la censura, recuperará géneros Sigue leyendo
Ciegamente blas de otero
Un mundo como…/besas como…/porque quiero…/hombre/crecida
1-El poema pertenece a la obra Ángel fieramente humano del poeta bilbaíno Blas de otero.
Estamos hablando de la década de los 50, de la etapa existencial del poeta. Es la etapa de afirmación de su vocación poética. En esta obra se encuentran redoble de conciencia, que es la continuación de la etapa anterior aunque el poeta parezca más solidario, pues apareen reflejadas en sus versos los impactos que las ruinas de la segunda Guerra Sigue leyendo
Romanticisme i renaixença. La poesía vuitcentista
RENAIXENÇA
Se designa un movimiento alcance, esencialmente cultural y literario, pero también de concienciación política y que tiene como componen básico el redescubrimiento de la cultura y la sociedad catalana como un hecho diferencial importante que hay que potenciar de diversas maneras. Este movimiento se produjo y evoluciónó en Cataluña al mismo tiempo que el Romanticismo
Inicios (1830-1840) Romanticismo:
La patria el punto de partida del movimiento. Predominio de la poesía sobre los Sigue leyendo
Novelas autobiográficas
2. PROSA DEL 1910-1930
2.1. EL ENSAYO
JOSÉ Ortega Y Gasset
Autor de numerosos ensayos, como: Meditaciones del Quijote (1914), España
invertebrada, La deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1930). En
La deshumanización del arte realiza un análisis sociológico del arte de vanguardia. Para
él, el nuevo arte divide al público en dos clases de hombres: los que lo entienden y los
que no. Es un arte hermético, intelectual, antirromántico y antirrealista. Es un arte puro,
alejado Sigue leyendo
Resumen del Quijote
3)La novela cervantina
Cervantes nace en Alcalá de Henares en 1547 y muere en Madrid en 1616. En 1570 marchó a Italia y quedó impresionado por su arte, su literatura y su vida. Luchó en Lepanto contra los turcos donde quedó mal herido de su mazo izquierda, a su vuelta a España, fue capturado por piratas turcos y encarcelado 5 años en Argel. Rescatado por los Padres Trinitarios, se instala en Madrid, donde para salvar sus dificultades económicas, compone obras de teatro. Vive en varias localidades, Sigue leyendoEl teatro en el periodo hispánico
LA LÍRICA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939
1. INICIOS DE SIGLO: EL Modernismo
El Modernismo supuso la reaparición de la angustia carácterística de la literatura romántica europea, que renace tras quedar demostrado que no todo puede basarse en la razón. Integra, dos tendencias de mediados del Siglo XIX: el Simbolismo y el Parnasianismo. Los temas más cultivados del Modernismo son el escapismo, el cosmopolitismo, la desazón romántica, el amor y el erotismo, los temas americanos y lo Sigue leyendo
Joan ramis i ramis lucrecia
Autores y obras del Siglo XVIII
A) Neoclasicismo: Joan Ramis i Ramis B) Obras en prosa memorísticas: Baró de Maldà
Carácterísticas del Neoclasicismo:
-Supone una oposición al Barroco y un retorno a los ideales del clasicismo griego y latín (reacción al Barroco)
-En poesía, utilizan el verso alejandrino (12 sílabas, 6 + 6) con rima de pareados (dos con dos, AA BB CC). Cuando la temática, dominará la temática satírica y didáctica. El modelo es un poeta Fianzas (Jean de la Fontaine) Sigue leyendo
Tipos de palabras según su origen
Antonio Machado–
Hermano de Manuel Machado, desde los 8 años vive con su familia en Madrid y ambos hermanos se educan en la Institución Libre de Enseñanza, con el rudo golpe emocional y económico sufrido por la muerte de su padre, Manuel y Antonio se van a París, Manuel se queda y Antonio regresa a Madrid. En 1907 gana la cátreda de Francés del instituto de Soria, donde se enamora de la joven Leonor Izquierdo, con la que se casa en 1909.Viajan a París pero deben volver a Soria por la enfermedad Sigue leyendo