Naturaleza Humana, Conducta y Cognición: Perspectivas desde la Psicología y la Sociología

Naturaleza Humana, Conducta y Cognición

2. Opinión: ¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza? ¿Existe alguna base neurofisiológica de la agresividad?

Los seres humanos nacemos con una planificación de nuestro comportamiento en los genes. Si esto no fuese así, no podríamos sobrevivir en nuestro medio, porque careceríamos de instintos y no podríamos controlar nuestros sentidos. En los animales, los sentidos se activan cuando aprenden, cuando comienzan a tener uso de razón y se encuentran Sigue leyendo

Conducta Instintiva vs. Aprendida y los Misterios de la Memoria Humana

1) Explica las características de la conducta instintiva. ¿Por qué se dice que el comportamiento humano tiene una gran “plasticidad”?

La conducta instintiva es específica y no individual, es decir, es la misma para toda la misma especie. Es innata, heredada, no aprendida, aunque la práctica mejore la ejecución de la conducta. Es estereotipada y rígida. La ejecutan de la misma forma todos los individuos de la misma especie. Se realiza en bloques sin adaptación alguna a circunstancias nuevas. Sigue leyendo

Desarrollo Infantil: Etapas, Apego y Relaciones

Etapas Cognitivas de Piaget

  1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

    En esta etapa, los bebés aprenden a responder de forma primaria, organizando su vida en relación con el entorno. Aprenden a coordinar la información sensorial y a mostrar una conducta dirigida a objetivos. Desarrollan la permanencia del objeto, comprendiendo que un objeto o persona sigue existiendo aunque no se pueda ver.

  2. Etapa Preoperatoria (2-7 años)

    Este periodo marca un salto cualitativo en el desarrollo cognitivo. El niño comienza Sigue leyendo

Dinámica y Resolución de Conflictos en Grupos: Conceptos Clave

Definición de Grupo

Conjunto de dos o más individuos que se relacionan, son interdependientes y se reúnen para conseguir objetivos específicos.

Diferencia entre Grupo Social y Grupo Casual

Un grupo social se diferencia de los grupos casuales en:

  • Poseen una identidad compartida.
  • Interactúan regularmente entre sí, tienen estabilidad temporal.
  • Establecen posiciones, roles y responsabilidades para el desarrollo de sus actividades.
  • Dependen de consensos, comparten valores, normas y objetivos.

Razones de Sigue leyendo

Teoría de la Identidad Mente-Cerebro: Análisis y Críticas desde la Psicología y Sociología

IV. La Teoría de la Identidad Mente/Cerebro

El asombroso caso de P. Gage, descrito por Antonio Damasio en su libro El error de Descartes, o el caso de la “díscola adolescente” comentado en su libro En busca de Spinoza, nos coloca de lleno ante el problema que vamos a tratar en esta sección. Como hemos podido comprobar, las funciones cognitivas de P.G. comenzaron a verse alteradas después del accidente. Hasta aquí nada debe sorprender; incluso un fundamentalista del dualismo no tendría inconveniente Sigue leyendo

El Descubrimiento de la Persona: Una Exploración de la Interioridad, la Libertad y las Relaciones

La Aventura de Ser Persona

¿Qué opinaban los antiguos sobre ser persona?

Consistía en representar un papel, un personaje, en una gran obra de teatro que es la vida.

¿En qué consiste la dimensión interior?

Todos tenemos una dimensión interior, una intimidad de pensamientos, sentimientos y deseos que solo es accesible para nosotros.

¿Qué es la autoconciencia?

Estamos dotados de autoconciencia, somos conscientes de que existimos y de que nos relacionamos con el mundo y con los demás, lo cual nos Sigue leyendo

La Dimensión Social del Ser Humano: Individuo, Sociedad y Grupos Sociales

La Dimensión Social del Ser Humano

Esta manifestación de nuestra naturaleza, esta forma de ser de las personas, se enraíza (como, también, la dimensión moral) en la libertad humana. Lo social es, por ello, parte importante de nuestra esencia. Quien no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de ella.

Individuo y Sociedad

El grupo social al que pertenecemos remedia nuestra falta de autosuficiencia, facilitándonos, en principio, los recursos materiales Sigue leyendo

Resolución de Conflictos: Estrategias y Tipos

Definición de Conflicto

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo a causa de la incompatibilidad entre sus intereses, necesidades, deseos o valores. Un conflicto no necesariamente tiene por qué ser algo negativo. Tampoco se debe confundir conflicto con violencia. Los conflictos solo serán negativos si se resuelven negativamente. El conflicto bien abordado ofrece oportunidades de transformación, mejora de tensiones y fomento de la creatividad. Sigue leyendo

Corrientes Clave de la Psicología Contemporánea: Estructuras, Funciones y Más

Corrientes de la Psicología Contemporánea

Estructuralismo

Escuela psicológica inaugurada por Wundt y continuada por su discípulo Titchener, quien exportó a EEUU los métodos y teorías de su maestro. Según esta corriente, la finalidad de la psicología es descubrir la estructura de la mente o conciencia partiendo de sus elementos más simples (sensaciones) y de la forma como se asocian entre sí: a esta corriente se le da también el nombre de asociacionismo. El método de la psicología para Sigue leyendo

Proceso de Interpretación: Percepción, Atención y Diferencias Lingüísticas

Elementos del Proceso de Interpretación

La participación de las lenguas de signos en el proceso de interpretación introduce características específicas que lo diferencian del de las lenguas orales. Estas diferencias están determinadas por la naturaleza de la lengua de signos y las características de sus signantes:

  • Diferencias en el canal de recepción y expresión: En las lenguas orales, el canal es auditivo-oral, mientras que en las lenguas de signos es viso-gestual. Estas variaciones influyen Sigue leyendo