El Panorama de la Literatura Española (Siglos XIX y XX)
Realismo y Naturalismo: La Representación Fiel de la Sociedad
A continuación, se presenta una comparativa detallada de las dos corrientes fundamentales que dominaron la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX en España.
| Aspecto | REALISMO | NATURALISMO |
|---|---|---|
Contexto Histórico-Social | Segunda mitad del siglo XIX. Expansión de la burguesía, industrialización y avances científicos. Reacción contra el idealismo romántico. Se busca representar fielmente la realidad social. | Finales del XIX. Influido por el positivismo y el determinismo de Émile Zola. Analiza los aspectos más duros y marginales de la sociedad (pobreza, alcoholismo, miseria). |
Características Generales |
|
|
Estilo y Lenguaje | Lenguaje claro, objetivo, detallado y sobrio. Frases equilibradas y tono narrativo fluido. Busca verosimilitud. | Lenguaje sencillo, a veces vulgar o coloquial. Descripciones duras y crudas. Estilo más directo, con tono trágico o fatalista. |
Tipo de Narrador | Omnisciente (3.ª persona). Conoce pensamientos y sentimientos de los personajes. Usa el estilo indirecto libre para expresar su interior. | Omnisciente y analítico, con mirada científica o de “observador externo”. A veces con tono de experimentador. |
Evolución del Movimiento | Del realismo costumbrista (Fernán Caballero) al realismo psicológico y crítico (Galdós y Clarín). A finales del siglo XIX se aproxima al Naturalismo. | Es una prolongación del Realismo, pero más radical. En España no se da de forma extrema, sino moderada (especialmente con Pardo Bazán). |
Autores Principales | Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Juan Valera. | Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez. |
Obras Representativas |
|
|
Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento
Estos movimientos marcan la transición hacia el siglo XX, caracterizados por la crisis existencial, la renovación estética y la reflexión profunda sobre la identidad española.
| Aspecto | MODERNISMO | GENERACIÓN DEL 98 | VALLE-INCLÁN (ESPERPENTO) |
|---|---|---|---|
Contexto Histórico-Social | Fin del siglo XIX. Crisis de valores, rechazo al materialismo burgués, influencia francesa (Simbolismo y Parnasianismo). | Desastre colonial de 1898, crisis moral, política y social. Búsqueda de regeneración y sentido existencial. | Primer tercio del siglo XX. Crisis social y política. España decadente. |
Ideas Generales | Búsqueda de la belleza ideal, perfección formal y musicalidad. Evasión de la realidad. | Reflexión sobre España y el ser humano. Subjetivismo, introspección, existencialismo. Crítica social y regeneracionismo. | Deformar la realidad para mostrar su aspecto grotesco y trágico. Crítica a la sociedad española. |
Características Temáticas | Amor, arte, belleza, exotismo, mitología, angustia existencial. | Problema de España, paso del tiempo, sentido de la vida, abulia, soledad, paisaje castellano como símbolo. | Miseria, corrupción, hipocresía, degradación de los ideales. |
Lenguaje y Estilo | Lenguaje musical, refinado, lleno de color, metáforas, ritmo y símbolos. Tono melancólico o estético. | Lenguaje sobrio y claro, frases cortas, antirretórico. Tono reflexivo y melancólico. | Lenguaje culto y popular mezclados. Tono grotesco, sarcástico y trágico. |
Tipo de Narrador | Lírico o simbólico (1.ª o 3.ª persona poética). | Omnisciente o testigo; el autor interviene a veces. Subjetivo e introspectivo. | Omnisciente o múltiple. Perspectiva deformada. |
Autores y Obras |
|
|
|
Fecha Clave: 1902 | — | Año en que se publican obras clave que marcan el inicio de la novela moderna española: La voluntad (Azorín), Amor y pedagogía (Unamuno), Camino de perfección (Baroja). | — |
Concepción del Escritor (98) | — | Vivíparo y Ovíparo:
| — |
Ejemplos de la Generación del 98 | — |
| — |
Teoría del Esperpento | — | — | Deformación sistemática de la realidad: “los héroes clásicos se han ido a pasear por el callejón del Gato”. Refleja una España absurda y decadente. Max Estrella representa al artista marginado. |