La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad (1975-Siglo XXI)
Desde 1975, el consumo literario creció considerablemente en España. Con la llegada de la democracia, se produjo un increíble desarrollo del género narrativo. Algunas de las circunstancias que han favorecido el auge de la novela son: la abolición de la censura, el escritor ganó prestigio social y muchas novelas fueron llevadas al cine.
Características Formales y Temáticas Destacadas
- La recuperación de la trama argumental.
- El intimismo y el existencialismo.
- La abundancia de seres solitarios y desolados.
- La variedad, tanto en temas (la historia reciente y la pasada, el amor y el desamor) como en subgéneros narrativos: novela histórica o pseudohistórica, novela policiaca, metanovela, novela neocostumbrista, novela del desencanto, novela lírica o intimista, etcétera.
Autores y Grupos Relevantes en la Narrativa Española
El Grupo del 68
En el Grupo del 68 destacan los escritores contrarios al régimen franquista y que participaban del espíritu francés. Se pueden agrupar por sus orígenes:
- En los escritores catalanes destaca Manuel Vázquez Montalbán, muy conocido por la serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho; y Eduardo Mendoza, que publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta. Su escritura está cargada de ironía, impregnada de una visión crítica de la sociedad española actual, suavizada por el humor.
- En los escritores leoneses destacan José María Merino, en cuyas novelas se borran los límites entre realidad y ficción; y Luis Mateo Díez, que en El reino de Celama (2002) ha reunido la trilogía publicada años atrás sobre el territorio imaginario de Celama, metáfora compleja sobre «la desaparición».
- Otros autores como Juan José Millás, autor de novelas muy pegadas a la actualidad.
El Grupo de la Generación de la Democracia
En el Grupo de la Generación de la Democracia, nacidos en torno a 1950, se siente la normalidad de un régimen democrático. Entre los autores destacan:
- Luis Landero
- Arturo Pérez Reverte
- Andrés Trapiello
- Julio Llamazares
- Javier Marías (Corazón tan blanco, 1992)
- Antonio Muñoz Molina
Corrientes Narrativas Actuales del Siglo XXI
Respecto a las corrientes narrativas actuales del siglo XXI, la novela es hoy el objeto privilegiado de consumo literario. Dado que la industria no solo debe satisfacer el consumo, sino también crearlo, cuenta con un eficaz aparato publicitario para atraer la atención de los lectores.
Rasgos Temáticos y Formales del Siglo XXI
- Interés por contar una historia.
- No cuestionan la realidad social que presentan.
- El gusto por la ambientación en lugares lejanos o en épocas pretéritas.
- El intimismo y los temas como la muerte, el amor, el misterio, etc.
- Son novelas muy bien construidas.
En esta época se desarrollan las novelas de amor, de aventuras, policiacas, costumbristas, fantásticas, históricas, psicológicas, etc.
Narradores de la Última Generación
Entre los narradores de la última generación destaca:
- Gustavo Martín Garzo, que se dio a conocer tardíamente.
- José Ángel Mañas (Historias del Kronen), que alcanzó la fama a comienzos del siglo XXI.
- Fernando Aramburu, que fue uno de los últimos con éxito de ventas.
Autores Emblemáticos de la Novela Española Contemporánea
Quizá Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza sean los autores de novelas más destacados. Montalbán, quien recibió el Premio Planeta, es autor de una vasta obra que incluye la crónica periodística, la poesía, el ensayo y la novela, siendo muy celebradas las policiacas, cuyo protagonista era el detective Pepe Carvalho.
Eduardo Mendoza (autor de El misterio de la cripta embrujada) fue galardonado con el Premio Cervantes. Su estilo se caracteriza por el hábil manejo de ingredientes novelísticos de subgéneros narrativos populares, por su elegante ironía y sus personajes originales y disparatados.
En conclusión, este largo periodo se caracteriza por la variedad de temas abordados y de subtipos de novelas. Por tanto, son muchas las tendencias y los subgéneros, que sería imposible citar a todos los autores importantes. En todo caso, la variedad es la característica literaria más importante de este periodo.
El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000)
Contexto Histórico-Social y Cultural
En cuanto al contexto histórico-social y cultural, pocos meses después de finalizar la Guerra Civil en España tiene lugar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que finalizará con la derrota de Alemania. El final de la guerra dio paso al enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Todo ello hizo surgir una nueva época: la de la Guerra Fría. En el ámbito de la cultura destaca el existencialismo; la calidad literaria se resiente; y la Guerra y la dictadura de Franco provocaron el exilio de intelectuales y artistas.
El Teatro en los Años 40: Continuista y de Humor
En los años 40, el teatro español había perdido a sus mejores dramaturgos (García Lorca, Valle-Inclán), y otros muchos se vieron obligados a emprender el exilio. La posguerra fue un período difícil para el teatro, ya que este género debe luchar contra una doble censura, la del propio texto y la de la representación, pues los empresarios se negaban a representar obras de crítica social por miedo a que les cerraran el teatro. Aislado, el teatro de la época tomó una doble dirección:
- Un teatro continuista, con temas como enredos amorosos, triángulos e infidelidades. Eran comedias de evasión para un público burgués y acomodado. Uno de los autores más representativos fue Joaquín Calvo Sotelo.
- Un teatro cómico, que criticaba levemente las costumbres de la burguesía sin atacarlas violentamente. No obstante, destacan dos autores: Enrique Jardiel Poncela con su obra Eloísa está debajo de un almendro y Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa. Estos autores introdujeron grandes dosis de absurdo. Con ello consiguieron además criticar la moral burguesa tras una sonrisa velada.
El Teatro en los Años 50: Existencial y Social
En los años 50, el teatro reflejó las inquietudes de la época. Partiendo de un enfoque realista, trataron de llevar a escena problemas de mayor hondura y empezaron a escribir teatro existencial y, algo más tarde, teatro social. Estos autores transmitieron mediante sus personajes la falta de libertad, la desigualdad, la injusticia social y la denuncia de explotación de la clase obrera. Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera y Alfonso Sastre con La mordaza han quedado como los autores más destacados.
El Teatro Experimental (1960-1975)
Desde 1960 a 1975, poco a poco, la tímida apertura de la censura franquista permitió la entrada de corrientes que en Europa se venían dando desde los años 30. Estas influencias vanguardistas produjeron una amplia renovación dramática que afecta a numerosos planos del espectáculo teatral.
Novedades del Teatro Experimental
Las novedades las podemos sintetizar en los siguientes puntos:
- El personaje dramático no es un protagonista identificado, sino un hombre que puede ser cualquiera de nosotros.
- Frecuentemente los actores utilizan caretas.
- La intriga suele estar dispersa o fracturada.
- Los escenarios se vacían; desaparecen todos los objetos superfluos; si hay un objeto, este es de carácter simbólico.
- Aparecen algunos subgéneros dramáticos como el teatro de la crueldad, el teatro del absurdo y el metateatro.
Dramaturgos y Grupos Destacados
Entre los dramaturgos más destacados tenemos a Francisco Nieva y Fernando Arrabal, con su obra El cementerio de coches. Estos grupos entienden el teatro como un gran espectáculo que no se limita al patio de butacas y al escenario, sino que se extiende a la calle y a los grandes espectáculos, y en los que el público interactúa en la obra. Entre estos grupos destacan Els Joglars, Els Comediants y La Fura dels Baus.
El Teatro Contemporáneo (1975-2000)
En el teatro contemporáneo (de 1975 al 2000), el teatro vuelve la vista a la tradición. Los nuevos autores dramáticos se inclinan hacia la comedia realista, bien concluida y que desarrolla temas de actualidad: la droga, la delincuencia, los conflictos amorosos contemporáneos, etc. Se busca contar historias actuales, bien planeadas, con tensión dramática y con personajes bien diseñados, que resulten reconocibles para el espectador.
Quizás el autor más destacado sea José Luis Alonso de Santos con obras realistas como Bajarse al moro. José Sanchís Sinisterra también destaca por sus dramas históricos y metateatrales, como ¡Ay, Carmela!. Por último, el actor Fernando Fernán Gómez también volvió la vista atrás hacia la Guerra Civil, con su obra Las bicicletas son para el verano.
Carmen Martín Gaite y la Generación del 50: Un Retrato de la Posguerra
Carmen Martín Gaite, autora de Entre visillos (1958), nació el 8 de diciembre de 1925 en Salamanca; escribió novelas, cuentos, poesía y teatro, y pertenece a la corriente literaria de la Generación del 50 o Generación de la Posguerra. Los escritores de esta época, en la que se escribió Entre visillos, nacidos alrededor de 1925, no habían participado directamente en la guerra, sino que la habían vivido como niños y como adolescentes.
Nuevos Temas en la Novela de Posguerra
De esta forma irrumpen nuevos temas en la novela:
- Las duras condiciones de vida de campesinos y marineros.
- La miseria de amplios grupos sociales que viven en la ciudad.
- La hipocresía, etc.
Estos novelistas intentan dar testimonios de sus recuerdos de la guerra, al igual que pretenden con sus obras denunciar las desigualdades e injusticias sociales y producir un cambio en la sociedad. Estos también simpatizaban con las fuerzas políticas que se oponían al régimen de Franco y, en algunos casos, su literatura estaba condicionada en exceso por sus ideas políticas.
Temática Principal y Tendencias Literarias
El tema principal es la sociedad de la época franquista y los valores que la identifican, así como la familia, el amor y el papel de la mujer, que representa la lucha de una persona con la sociedad del momento. En cuanto a las tendencias literarias sobresalen tres: la neorrealista, la realista social y la metafísica, pero nos interesa la primera, puesto que Entre visillos manifiesta sus características.
Conceptos Clave para el Análisis Textual y Lingüístico
Este texto, escrito por… trata el tema de… El texto es un único párrafo que consta de… líneas.
Modalidad Textual y Estructura
- La modalidad textual se corresponde con la expositiva-argumentativa, pues el escritor presenta un tema, lo explica, da su punto de vista y, sobre todo, trata de persuadir al lector de esta postura.
- Las partes del texto son tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.
- En cuanto a la presentación de las ideas, se trata de una estructura de tipo deductivo/analizante.
Género y Propósito
- Respecto al género, nos encontramos ante un texto periodístico, que utiliza el ensayo para mostrar sus ideas.
- Es un texto culto de carácter divulgativo que se dirige al público en general.
Recursos Argumentativos y Propiedades Textuales
En cuanto a los argumentos que emplea el autor (hipérbole, ejemplificación, ético-moral, contraargumentación, cita de autoridad), el escrito cumple las propiedades textuales: hay coherencia al haber sentido en lo que escribe, tiene cohesión porque está bien trabado; y es un texto de fácil entendimiento con algunas palabras.
Definiciones Lingüísticas Fundamentales
- Antonimia: Relación semántica de oposición entre los significados de dos palabras.
- Homonimia: Coincidencia en la escritura o en la pronunciación de dos palabras con distinto significado (ej: vino-vino).
- Hiperonimia: Relación entre una palabra de carácter más general y otra de carácter más específico (ej: embutido).
- Polisemia: Fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tenga varios significados.
- Paronimia: Relación semántica que consiste en que dos o más palabras se asemejen en el sonido, pero que se escriben diferente (ej: tuvo-tubo).
- Metáfora: Mecanismo por el cual una palabra sustituye su significado real por otro distinto (ej: ratón).