Fundamentos de la Filosofía y la Ciencia: Conceptos, Ramas y Métodos

Ramas Fundamentales de la Filosofía

Metafísica

Disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la realidad desde sus primeros principios o causas.

Epistemología

Disciplina filosófica que estudia la naturaleza y el método del conocimiento humano.

Lógica

Disciplina filosófica que estudia la estructura de nuestros razonamientos con el fin de distinguir los argumentos válidos de los que no lo son.

Antropología Filosófica

Disciplina filosófica que se encarga del estudio del ser humano.

Ética

Disciplina filosófica que busca un fundamento racional a nuestra conducta moral; intenta averiguar qué principios racionales inspiran las normas morales que guían nuestra conducta.

Filosofía Política

Disciplina filosófica que se ocupa de la reflexión sobre el fundamento de todos los aspectos relacionados con la organización de la vida en sociedad (formas de gobierno, legitimidad del poder, etc.).

Estética

Disciplina filosófica encargada de la reflexión sobre la belleza y los efectos que su percepción causa en el ser humano.

Conceptos Clave y Tipos de Ciencia

Esencia

Lo que hace que una cosa sea lo que es a pesar de los cambios en su apariencia.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Empíricas

Se ocupan de hechos de la experiencia. Usan la observación y la experimentación. Se dividen en Ciencias Naturales (estudian el mundo físico) y Ciencias Sociales (estudian al ser humano).

Ciencias Formales

Estudian objetos abstractos, no dados en la experiencia. Recurren a razonamientos deductivos (Lógica, Matemáticas e Informática).

Métodos de Validación Científica

Verificación

Acumulación de casos observados favorables a la hipótesis, que la hacen verdadera. El problema es que no se pueden comprobar todos los casos.

Falsación

Consiste en buscar casos desfavorables a la hipótesis. Si se encuentran, queda refutada; y si no se encuentran, sigue siendo válida.

El Saber: Del Mito a la Razón (Logos)

Tipos de Saber

  • Saber mítico o arcaico.
  • Saber racional:
    • Científico.
    • Filosófico.

Rasgos del Saber Mítico

  • Saber infundado: No trata de demostrar o fundar lo que afirma.
  • Saber acrítico: No usa ninguna metodología ni justifica sus afirmaciones.
  • Basado en la imaginación: Recurre a imágenes.
  • Recurre a la arbitrariedad: Utiliza seres sobrenaturales para explicar fenómenos naturales o sociales.
  • Ofrece modelos de conducta y crea vínculos sociales entre quienes los comparten.

Los Orígenes del Logos (Saber Racional)

Logos significa tanto palabra, lenguaje como razón. El pensamiento racional surge en las costas del Mar Egeo, en la cultura griega de los siglos VI y V a.C. Se considera a Tales el primer filósofo y científico, preocupado por los principios de la Naturaleza.

Causas del Surgimiento del Logos

  • Los dioses griegos, aunque sobrenaturales, eran fuerzas de la naturaleza.
  • Era un pueblo orientado al mar, al comercio marítimo, lo que supuso conocer otras culturas.
  • No existía libro sagrado ni casta sacerdotal, sino una educación literaria que cambiaba la redacción de los mitos.

Características del Saber Racional

Usa la observación y la razón para establecer los conceptos y los razonamientos.

  • Saber fundado: Trata de justificar lo que afirma.
  • Saber crítico: Usa un método para hacer afirmaciones y somete a estas a revisión.
  • Se basa en la idea de necesidad: Las cosas ocurren siguiendo regularidades que permiten conectar causas y efectos.
  • Saber inmanente: Ya no recurre a lo sobrenatural para explicar la naturaleza o la sociedad.

La Filosofía y sus Etapas

Características de la Filosofía

  • Saber Universal: Abarca la totalidad de la experiencia humana.
  • Saber de Segundo Orden: Reflexiona sobre aquellas experiencias humanas previamente vividas.
  • Saber radical: Busca los primeros principios de cualquier campo de la experiencia humana.
  • Saber racional: Justifica aquello que afirma, usando conceptos racionales y razonamientos.
  • Saber crítico: Examina con rigor todos los supuestos y permite el desarrollo de actitudes antidogmáticas.

Etapas de la Filosofía

  • Filosofía antigua: Siglos VI a.C. – IV d.C.
  • Filosofía medieval: Siglos V – XIV.
  • Filosofía moderna: Siglos XVII – XVIII.
  • Filosofía contemporánea: Siglo XIX – actualidad.

La Ciencia: Características y Métodos

¿Qué es la Ciencia?

  • Saber parcial: Se ocupa de una parcela de la realidad.
  • Saber racional: Usa conceptos y razonamientos.
  • Saber sistemático y riguroso: No es un conjunto aislado de conocimientos, sino que está organizado y no deja nada al azar.
  • Saber metódico: Sigue un conjunto planificado de pasos para establecer el conocimiento.
  • Saber demostrable: Justifica sus afirmaciones recurriendo a razonamientos o a la experiencia.
  • Saber intersubjetivo: Compartido con otros científicos, que pueden reproducirlo.
  • Saber universal: Las leyes científicas valen para todos los casos del mismo tipo.

Finalidad de la Ciencia

Busca determinar no qué son auténticamente las cosas, sino cómo se comportan. Su objetivo es prever con rigor lo que va a ocurrir y tratar de intervenir en ello. Su objetivo último es el dominio de lo real para satisfacer las necesidades.

Métodos Lógicos

  • Método deductivo: “Todos los hombres son mortales. Juan es hombre. Por tanto, Juan es mortal”.
  • Método inductivo: “Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros. Por lo tanto, todos los cuervos son negros”.

El Método en las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales combinan la explicación y la comprensión.

  • Explicar un fenómeno es conocer las causas que lo provocan.
  • Comprender un acontecimiento es captar su sentido situándome dentro de los hechos.
  • Utilizan técnicas cuantitativas (tests, encuestas, etc.) y cualitativas (entrevistas, grupos de discusión, historias de vida, etc.).

Características de la Ciencia Actual

  • Matematización: Se emplean las matemáticas para estudiar la realidad de forma cuantitativa.
  • Experimentación: La ciencia realiza experimentos. Un experimento es una experiencia planificada y controlada que pretende descubrir cómo se comportan las cosas. Ha de ser reproducible por cualquier otro científico.