Glosario Esencial de Historia de España: Siglo XIX y Primer Tercio del XX

Sociedad de clases: aquella en la que la población se divide atendiendo a sus ingresos o riqueza, clasificándose en clase alta, clase media y clase baja. Es un tipo de sociedad permeable, en la que se puede ascender o descender en función de la adquisición o pérdida de riqueza. En España apareció en el siglo XIX y sustituyó a la anterior sociedad estamental, en la que la división se hacía por estamentos a los que se pertenecía por nacimiento (salvo el clero), y en la que apenas había movilidad social.

Desamortización: consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas “manos muertas”, es decir, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas, y las tierras comunales de los pueblos, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos. En España hubo dos desamortizaciones importantes: la de Mendizábal (1836), que afectó a los bienes del clero, y la de Madoz (1855), que se centró en desamortizar los bienes comunales de los pueblos.

Ley General de Ferrocarriles: Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró.

Peseta: Etimológicamente, peseta viene del catalán *peceta*, diminutivo de *peça* (pieza), por lo que equivaldría a “piececita”. Fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 28 de febrero de 2002, tras la introducción del euro. El 19 de octubre de 1868 el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal.

Alfonso XIII: rey de España desde su nacimiento en 1886 hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Su madre María Cristina de Habsburgo ejerció la regencia hasta 1902, cuando asumió el poder efectivo a los 16 años de edad. Durante su reinado vivió el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas, y varias derrotas en Marruecos, así como numerosos desórdenes como la Semana Trágica de Barcelona (1909). Destacó por su labor humanitaria durante la Primera Guerra Mundial, ayudando a la liberación de prisioneros de ambos bandos. Respaldó el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 y su posterior dictadura hasta su dimisión en 1930. Después intentó regresar a la senda constitucional, pero las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las ciudades a los partidos republicanos, por lo que Alfonso XIII abdicó y se exilió a Francia. Amigo personal de Franco, apoyó su levantamiento contra la República, aunque el dictador hizo oídos sordos a su petición de reinstaurar la monarquía. Murió en Roma en 1941. Regeneracionismo: movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX se dedicó a estudiar objetiva y científicamente las causas de la decadencia de España como nación. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa. Su desarrollo a fines del siglo XIX es una consecuencia directa de la crisis del sistema político fundado por Cánovas en la Restauración. El Regeneracionismo puede considerarse muerto con el estallido de la Guerra Civil.

Semana Trágica de Barcelona: acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestables, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. La Semana Trágica se saldó con 78 muertos en Barcelona y unos 500 heridos, y 112 edificios incendiados. La represión incluyó 5 penas de muerte, incluida la de Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista. CNT: (Confederación Nacional del Trabajo): sindicato asambleario de tendencia anarquista creado en Barcelona en 1910. Será el sindicato que mayor número de afiliados tenga en España (más de un millón). En todas las consultas electorales se declaró abstencionista. Participó en todos los grandes movimientos huelguísticos y tras el estallido de la sublevación del general Franco llegó a dominar Cataluña, Aragón y el Levante. Fue prohibida durante el franquismo, aunque algunos de sus integrantes formaron parte de los maquis. Resurgió con la Transición, y sigue existiendo en la actualidad. Desastre de Annual: la batalla de Annual (episodio conocido en la historiografía española como Desastre de Annual) fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921. Murieron unos 10.000 soldados del Ejército español. La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron la causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Desembarco de Alhucemas: fue un desembarco militar anfibio llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif.

“Desastre del 98”: nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada, en el año 1898, por una potencia emergente, y con ganas de expandirse internacionalmente, como eran los Estados Unidos de América. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país. Por desgracia, los territorios que buscaban independizarse de España y que fueron “liberados” por EE. UU. no llegaron a alcanzar la libertad, sino que, en la práctica, tan solo cambiaron un amo por otro. Este Desastre daría lugar a la aparición de un movimiento conocido como Regeneracionismo, que pretendía renovar España y resolver sus principales problemas.

Quintas: se conoce como sistema de quintas al procedimiento de reclutamiento para el servicio militar de 1/5 de una generación o reemplazo de hombres. Este procedimiento se inició en España en el siglo XVII (por la Guerra de Sucesión) y se generalizó en el siglo XIX. Cuando hizo falta se reclutaba a más de 1/5 de la población masculina. La perversión del sistema estuvo en que los seleccionados podían eludir el servicio si pagaban cierta cantidad, por lo que siempre fueron las clases humildes las que nutrieron obligatoriamente el ejército. No fue hasta finales de siglo en Europa occidental y hasta bien iniciado el siglo XX en España cuando se suprimió esta “venta” del servicio y este se hizo obligatorio.

Alfonso XII: rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II y de su marido, Francisco de Asís de Borbón. Su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauración borbónica y concluyó con su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue la cabeza del sistema turnista, ayudado por los poderes que le concedía la constitución de 1876. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII.

Cánovas del Castillo: destacado político e historiador español de finales del siglo XIX, creador del sistema político de la Restauración borbónica. Colaboró en la reinstauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, y fue el máximo dirigente del Partido Conservador. Era partidario de la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional según el modelo británico, pero fue muy criticado por crear una falsa apariencia de democracia mediante el “turno de partidos” o “turnismo”. Murió en 1897, asesinado en un balneario vasco a manos de un anarquista italiano.

Sagasta: Práxedes Mariano Mateo Sagasta fue un ingeniero de caminos y político español, fundador del Partido Liberal, de matiz progresista. Participó en el juego bipartidista y turnista de la Restauración. Fue elegido Presidente varias veces entre 1870 y 1902, y fue famoso por su oratoria. Firmó con Cánovas del Castillo, jefe del partido Conservador, el denominado “Pacto de El Pardo”, con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina (embarazada del futuro rey Alfonso XIII) y garantizar así la continuidad de la monarquía ante la situación creada por la prematura muerte de Alfonso XII. En este pacto se reafirmó el turno de gobierno entre ambas formaciones, y Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que estos acataran la Constitución de 1876. Murió en 1903 de muerte natural.

Caciquismo: es una forma de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural basada en el clientelismo político. El caciquismo fue clave en el sistema de la Restauración para mantener el turnismo entre los dos principales partidos, ya que eran los caciques los responsables de amañar los resultados en sus localidades para obtener los resultados apetecidos por el Gobierno. Para ello podían usar la violencia, el chantaje, los sobornos, o sencillamente la manipulación de los resultados (“pucherazo”).

Anarquismo: ideología social partidaria de la desaparición de la propiedad, del estado y de la sociedad burguesa. Su líder más importante será Bakunin (s. XIX). Crearán sindicatos “apolíticos” y serán partidarios de la acción directa. La meta es conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas y que tengan como principio básico la libertad individual. En España serán muy importantes a partir de 1909. Las organizaciones más poderosas son la C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores, fundada en 1910) y la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica).

PSOE: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que actualmente se sitúa en la centroizquierda del espectro político. Fundado en 1879 por Pablo Iglesias, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista, es decir, como un partido de extrema izquierda. Esta posición ideológica duró hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica. Desde la Transición las diferentes elecciones lo han ido turnando con el Partido Popular en el gobierno de España. En la actualidad está dirigido por Pedro Sánchez.

Nacionalismo: en España, movimiento político periférico que, a partir del último tercio del siglo XIX, propugna cierto grado de independencia política (desde la autonomía a la plena independencia) de las llamadas nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia…) en base a sus diferencias identitarias (lengua, tradición, historia, etc.). El nacionalismo fue así fuerza opositora al sistema de la Restauración y se ha mantenido hasta nuestros días. Así Convergencia i Unió se considera heredera política de la “Lliga Regionalista” de F. Cambó y el actual PNV del primigenio PNV de Sabino Arana. Muchos pensadores consideran que frente a este nacionalismo periférico se opone un nacionalismo centralista “español” que niega sus derechos al anterior.

El proceso de industrialización en nuestro país no se detuvo durante el siglo XIX, pero evolucionó con un ritmo tan lento que España quedó relegada como potencia industrial a uno de los puestos más bajos de Europa. En el fracaso de la industrialización española incidieron numerosos factores, tanto heredados como nuevos, entre los que destacan los siguientes:

  1. La escasa productividad de las manufacturas tradicionales
  2. La inexistencia de un mercado nacional, con buenas comunicaciones y unificado
  3. La tendencia a la regionalización y concentración industrial en el País Vasco, Cataluña y Madrid
  4. El exceso de concentración financiera, unas pocas empresas monopolizaban algunas producciones y eran financiadas por los bancos. Un grupo reducido de familias acaparaba los Consejos de administración.
  5. Existía una fuerte dependencia de capitales extranjeros, en sectores como la química, electricidad o servicios públicos.
  6. La industria dependía en gran parte del sector agrario, porque no tenía capacidad para competir en el exterior y el mercado interior además de tener pocos recursos, no estaba bien articulado.
  7. La población no crecía al ritmo de otras europeas y además tenía pocos recursos como para alentar la producción industrial
  8. El estado casi siempre mantuvo leyes proteccionistas, con aranceles que no favorecieron la competitividad.
  9. Desde el siglo XIX la industria española ha tenido tres grandes circunstancias desfavorables como son el atraso tecnológico, que obligaba a importar máquinas, la escasez de capital acumulado destinado a la inversión en la industria lo que generó la necesidad de financiarse con capital extranjero y una gran escasez de recursos energéticos, que nos obligaba a importarlos.

Los dos sectores que iniciaron la industrialización en España, al igual que en Europa, fueron el textil algodonero y la siderurgia.

El sector algodonero

Cataluña fue el centro de este sector gracias a la actividad comercial con América, a la abundancia de mano de obra, a la mentalidad empresarial, al proteccionismo y a la ausencia de competencia del sector textil inglés.

A principios del siglo XIX se introdujeron las primeras máquinas, movidas por ruedas hidráulicas o máquinas de vapor, por eso se localizaron a lo largo del río Ter o del Llobregat (colonias industriales). En 1835 tuvo lugar la primera protesta contra las máquinas por parte de los obreros, que destruyeron la fábrica de hilados Bonaplata. A mediados de siglo se introdujeron las *selfactinas*, que también produjeron protestas de los proletarios.

La evolución de esta industria estuvo vinculada al devenir histórico:

  • Parálisis industrial con la Guerra de Independencia y la pérdida de las colonias en los años 1820-23
  • Recuperación en los años 30 con la llegada de las políticas liberales y aperturistas
  • Recesión generada por la desviación de capital hacia las compras de tierras desamortizadas u otras inversiones
  • Impacto de la Guerra de Secesión Americana en los años 60, al no llegar algodón a las fábricas
  • Recuperación en los últimos años del siglo gracias a las medidas proteccionistas (Aranceles de 1891, 1906, 1907) y por el monopolio mercantil con las colonias del Caribe
  • Crisis textil tras la pérdida de las colonias en 1898

Este sector contribuyó a crear una potente burguesía catalana y un importante grupo social proletario que empezó a tener conciencia de clase y a organizarse para protestar por las malas condiciones de trabajo y de vida. Es también el sector que movilizó a mucha población hacia Cataluña.

Otros sectores textiles

Mientras se desarrollaba el sector algodonero, la industria de la lana decaía en Castilla (Béjar, Palencia, Segovia,…) y se especializaron en mantas, paños, capotes militares… Hubo también una industria de la lana en Tarrasa y Sabadell que aprovecharon la mecanización algodonera.

La industria de la seda quedó limitada a Valencia, Murcia o Granada. Tras la enfermedad de la *febrina* que mataba al gusano de seda, los centros sederos se trasladaron a Cataluña.

La siderurgia y metalurgia

La península Ibérica, dadas sus condiciones geológicas, es muy rica en explotaciones mineras y cuenta con yacimientos de hierro y de carbón, materias primas fundamentales para el desarrollo industrial. No obstante, la minería española estuvo muy estancada durante el siglo XIX por varias razones:

  1. La ausencia de demanda por el atraso económico
  2. La falta de capitales y de tecnología para su explotación
  3. La excesiva intervención del Estado
  4. La poca inversión extranjera

En 1868 se inició una fase librecambista que dio un empujón al sector. La Ley de Bases sobre Minas de 1871 favoreció el auge de la minería, coincidiendo con la construcción del ferrocarril, la arquitectura del hierro (puentes, mercados, estaciones de ferrocarril…)

El 90% del mineral extraído se exportaba desde el puerto de Bilbao hacia Inglaterra, Alemania, Francia o Bélgica. España era a fines del siglo el principal exportador de mineral de hierro de toda Europa, mientras que la producción siderúrgica española era muy baja. Esto demuestra que nuestra siderurgia era poco dinámica.

La exportación minera sirvió para desarrollar la siderurgia vasca, concentrada en la ría de Bilbao. La siderurgia Ybarra se creó en 1827. A partir de 1871 se produjo la gran expansión de la siderurgia vizcaína, con la creación de varias empresas. En 1902 se formaron los Altos Hornos de Vizcaya.