Historia del Teatro Español hasta el Siglo XX

El Teatro Español hasta 1936

En el primer tercio del siglo XX, época convulsa y de profundas crisis económicas y políticas, el teatro seguía siendo el mejor modo de ocio para la burguesía. Pero mientras que en Europa se está produciendo un gran desarrollo del teatro con figuras como Pirandello o Chejov. A pesar de que existen intentos renovadores de escaso éxito comercial por parte de las figuras del 98 y de la generación del 27. El teatro de este momento se divide en teatro renovador y teatro tradicional.

El Teatro Tradicional o Comercial

Destaca la comedia burguesa de Benavente, Premio Nobel de crítica ligera con Los intereses creados, 1907; el teatro en verso de raíz modernista de los hermanos Machado La Lola se va a los puertos; y el teatro cómico de Arniches -también su tragedia grotesca, La señorita de Trevélez, los hermanos Álvarez Quintero o Muñoz Seca con La venganza de don Mendo.

El Teatro Renovador

Además en los años treinta tomará el relevo la generación siguiente que, influida por las vanguardias europeas, intenta experimentar (Gómez de la Serna, Alberti, Salinas o Lorca). Los escritores del 27 trabajaron durante la Segunda República para las Misiones Pedagógicas. Lorca dirige La Barraca. Las dos grandes figuras de la renovación del teatro son Valle-Inclán y Lorca.

Valle Inclán

Su obra se puede dividir en: El teatro modernista, El ciclo mítico, Las farsas y El esperpento. Junto con Martes de carnaval y Retablo de la avaricia, la obra más importante es Luces de bohemia (1920), que escenifica los últimos momentos en la vida de Max Estrella.

Lorca

Su concepción del teatro como espectáculo total se manifiesta en la inclusión del lirismo, la música, la escenografía, la simbología, etc. El dramaturgo es ante todo un poeta. La trayectoria teatral de Lorca se divide en tres etapas: Primeras piezas teatrales, El teatro vanguardista o conceptual y La tragedia o etapa de plenitud de los últimos años.

El Teatro de 1939 a Finales del Siglo XX

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. Se produjo un aumento de las presiones comerciales e ideológicas para explicar la pobreza que afecta al teatro desde el fin de la guerra. Durante la guerra aparece el teatro de urgencia que es militante durante la contienda y lo escriben entre otros Alberti y Miguel Hernández.

Los Años 40

El teatro de este período representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y se divide en dos líneas: Drama burgués y Teatro de humor.

Los Años 50

Surge en esta época el teatro realista y social y los autores afrontan el posibilismo y se olvidan de la autocensura. Entre los autores realistas destacan: Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

Los Años 60

En esta época se sigue con la tendencia realista y social teniendo un teatro como protesta y denuncia de las injusticias sociales y el descontento político de corte realista.

Teatro desde 1975 hasta fin de siglo

Tras la caída de la censura se lleva a escena todo lo prohibido asentándose un teatro caracterizado por autores consagrados como Lorca o Valle Inclán. Entre los autores de este tipo de teatro se encuentran: Antonio Gala, José Luis Alonso de Santos, Fernando Fernán Gómez y José Sanchis Sinisterra.

La Novela Española de 1939 hasta 1975

El panorama cultural de la posguerra es desértico en el que la intelectualidad se vio obligada a exiliarse por la censura. No obstante desde los años 40 a los 60 se observa una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de los autores futuros.

Sinonimia

Fenómeno semántico que se produce cuando a dos o más significantes le corresponde un solo significado. Existen diferentes tipos: Conceptual, Referencial, Contextual y Connotación.

Antonimia

Fenómeno semántico que se produce cuando los significados de dos palabras se oponen entre sí. Los antónimos se pueden clasificar según su relación semántica y su formación.