Immanuel Kant: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico

Biografía de Immanuel Kant: Datos Relevantes

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y murió en 1804. Fue un filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Estudió en la Universidad de Königsberg.

Kant es famoso por transformar la filosofía en una filosofía crítica, en la que la gente pensara por sí misma.

Obras Más Importantes de Kant

A continuación, se nombran las obras más importantes de Kant, explicando brevemente las más relevantes:

  • 1764: Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime: Kant reflexiona sobre las relaciones entre los sexos.
  • 1781: Crítica de la razón pura: Responde al primer interrogante sobre qué podemos conocer.
  • 1784: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
  • 1788: Crítica de la razón práctica: Responde al segundo interrogante sobre qué debemos hacer.
  • 1790: Crítica del juicio: Sirve de unión a la razón teórica y a la práctica.

Temas de la Obra “Respuesta a la Pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”

La Ilustración es la salida del hombre de su condición de minoría de edad, de la cual él mismo es culpable. La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro.

Fue escrito por Kant en 1784. En esta obra, explica el significado del nuevo espíritu ilustrado en torno a las siguientes ideas:

  • Pensar por cuenta propia.
  • Libertad de pensamiento y expresión.
  • Respeto de las decisiones religiosas de los ciudadanos, creando un Estado laico.

Acontecimientos Clave del Contexto Histórico de Kant

Durante el siglo XVIII se preparó la transición desde la estructura antigua, basada en la agricultura y el trabajo manual, hacia la sociedad moderna industrial.

Podemos destacar tres importantes apartados de este contexto histórico:

Orígenes de la Revolución Industrial

Por un lado, la agricultura, que durante más de 700 años había sido la base de la economía, cedió a otras actividades. Por otro lado, el comercio se convirtió en la principal actividad económica.

Crisis Económica

El crecimiento demográfico aumentó la población y, debido a la explotación, las clases más desfavorecidas se rebelaron y generaron diversas revueltas, como la Revolución Francesa en 1789. En otros países, se inició un proceso de reformas mediante el cual se limitó el poder de la Iglesia y de la nobleza.

Política: El Despotismo Ilustrado

La alianza entre el monarca y los intelectuales pudo hacerse por conveniencia. Por una parte, los reyes aumentaron su poder gracias a nuevas ideas. Por otra parte, los burgueses e ilustrados se aprovecharon del Estado, utilizando las reformas que defendían sus intereses.

Las reformas se produjeron en torno a tres temas:

  • División de poderes en el Estado: Consiste en que el poder judicial, legislativo y ejecutivo no pueden estar en manos de una sola autoridad.
  • Librecambismo (libertad) económico.
  • Principios de los derechos humanos.

Definición y Características de la Ilustración

La Ilustración es un movimiento que surgió en 1688 con la Revolución Gloriosa de Inglaterra y finalizó con la Revolución Francesa en 1789, buscando el avance de la sociedad.

El Siglo de las Luces

La luz es el símbolo de la verdad, el conocimiento, la razón, la pureza, la excelencia, el orden, el bien o la virtud y el control. Por ello, la luz debe luchar contra la oscuridad; es el arma con la que se debe actuar para alcanzar la razón y el conocimiento.

La Razón Crítica

En la Ilustración, los pensadores hicieron una crítica universal, porque para ellos obtener la felicidad individual y colectiva solo se conseguía con el uso crítico de la razón.

Libertad

Los ilustrados pensaban que debía haber libertad de expresión y pensamiento. Esto implica el uso público de la razón, es decir, la capacidad de criticar y proponer cambios y reformas legales ante las demás personas. Otro tipo de libertad que reivindicaban era la religiosa. Hacia el progreso por medio de la educación: El objetivo de estos pensadores es la defensa del progreso de la humanidad, y se consigue con el uso de la razón, por ello se dedican a la actividad educativa, difundir la cultura era necesario.

La Religión Nacional

La Iglesia cada vez perdía más poder frente a los monarcas. Los términos religiosos de fe y razón, religión y cultura se separan, y la visión metafísico-teológica del mundo propia del feudalismo desaparece.

En general, los valores de la burguesía hacían notar su oposición a la servidumbre feudal y a los privilegios por razón de nacimiento.

Corrientes Filosóficas Destacadas Durante la Ilustración

  • Antropocentrismo: Ya no son Dios y la religión el centro, sino el ser humano y, en especial, su razón material y sensible. Surge la noción de progreso humano como un proceso continuo e indefinido.
  • Racionalismo: Las pasiones y los sentimientos obnubilan la razón humana y, por tanto, la entorpecen. La estética está signada por la armonía.
  • Empirismo: La experimentación es la vía para entender la lógica de los hechos. El método analítico se aplica a todos los campos del saber.
  • Materialismo: La materia es la única realidad y, por tanto, el pensamiento es un fenómeno material.
  • Hipercriticismo: Todo el conocimiento que no se somete a los principios laicos y materialistas, se desecha.
  • Pragmatismo: Toma como criterio de verdad el valor práctico de las cosas y los fenómenos; solo lo útil merece ser hecho.
  • Idealismo: Esta filosofía reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento. Privilegia el buen gusto y el purismo es el norte en todos los ámbitos. Se excluye lo temporal y lo histórico.
  • Universalismo: Desde este movimiento se asume la relatividad cultural.

Significado de Sapere Aude para Kant

Sapere Aude es una locución latina que significa «atrévete a saber». También suele interpretarse como «ten el valor de usar tu propia razón». Su divulgación se debe al filósofo Immanuel Kant en su ensayo ¿Qué es la Ilustración?, aunque su uso original se da en la Epístola II de Horacio, del Epistularum liber primus.

En opinión de Kant, la autonomía, la capacidad de adoptar decisiones personales, es lo que diferencia al ser humano de las demás criaturas. Actuar de forma autónoma, dejando atrás la minoría de edad, demuestra que el ser humano ha alcanzado la madurez; es decir, que el individuo se atreve a pensar por sí mismo, que posee criterios propios y que es independiente.

Los Diferentes Usos de la Razón para Kant: Público y Privado

Kant distingue en su obra Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? entre dos usos distintos que le damos a la razón:

Uso Público de la Razón

Ámbito donde el individuo, con una formación basada en doctrinas, tiene libertad para desarrollar sus ideas personales y expresar sus opiniones, sin imposiciones ajenas. Es el único paso pacífico hacia el progreso.

Uso Privado de la Razón

Ámbito de uso de la razón en un puesto civil o de la función pública. Consiste en el cumplimiento de la función o rol social correspondiente. El individuo debe respetar al Estado. Muchas veces debemos comportarnos de modo pasivo y solo obedecer.

El uso público implica una libertad total y sin límites, mientras que el uso privado puede tener limitaciones. La falta de libertad en el uso privado de la razón no impide la Ilustración, siempre y cuando exista libertad para informar, pensar y expresar públicamente las ideas.

El Criticismo: Pensamiento de Kant

Kant superó las corrientes racionalista y empirista, defendiendo, por una parte, el conocimiento universal propio del racionalismo y, por otra, la importancia de la experiencia del empirismo.

Kant distingue dos periodos: el precrítico, cuando estaba influenciado por Newton y deambulaba entre el empirismo y el racionalismo; y el periodo crítico, cuando, tras descubrir a Hume, desarrolla el criticismo.

Para Kant, la filosofía consistía en dar respuesta a varias cuestiones:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué puedo esperar?

Todas estas cuestiones las engloba en una cuarta cuestión:

  • ¿Qué es el ser humano?

El Giro Copernicano de Kant en la Teoría del Conocimiento

El Giro Copernicano es una metáfora con la que se alude al cambio radical de perspectiva que supone, respecto a la filosofía tradicional, el planteamiento general de la filosofía de Kant, y al cual él mismo alude en el Prefacio de la segunda edición de la Crítica de la razón pura. El «giro» —término que proviene de la imagen de las estrellas que giran alrededor del espectador— que Kant es consciente de llevar a cabo es similar al que hizo Copérnico, quien supuso que era el espectador el que giraba en lugar de las estrellas.

El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si este, para explicar los movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera similar Kant cree que solo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas —un conocimiento universal y necesario— si el objeto depende del pensamiento para ser conocido, y no a la inversa. Este es el supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant.

Principales Ideas de la Filosofía Política de Kant

El Contrato Social

  • Estado de Naturaleza: Insociable sociabilidad. Libertad natural.
  • Estado Civil: Pacto social, libertad jurídica:
  1. Hacer lo que quiera sin perjudicar a nadie.
  2. Obediencia a las leyes a las que poder dar consentimiento interior.

Organización del Gobierno

Todo ciudadano es colegislador, obedece a la ley que él mismo se da. El hombre, por medio de su razón y porque es libre, se da, como hemos visto, leyes morales a sí mismo; pero, además de fundar el orden moral, en unión con los demás hombres, funda el orden jurídico. La libertad es, pues, fundamento de la moral y del derecho.

  • Distingue tres poderes: el soberano (legislativo), el ejecutivo y el judicial.
  • El poder soberano reside en el legislador: expresión de la voluntad popular.
  • El ejecutivo en el gobernante que se hace despótico cuando asume funciones legislativas.
  • El judicial en el juez.

Tipos de Constitución

  • La despótica: en la que los tres poderes están confundidos en una única persona.
  • La republicana: en la que los tres poderes están en manos diversas.
  • La meta de la historia está en el establecimiento de una república.

La Paz Perpetua para Kant: Breve Síntesis

En su obra Sobre la paz perpetua, Kant expone ideas fundamentales para alcanzar un estado de paz duradero:

  1. Todas las disposiciones naturales de cualquier criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez completa y adecuadamente.
  2. En el hombre, aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razón, deben desarrollarse completamente solo en la especie y no en los individuos.
  3. El problema mayor del género humano, a cuya solución le impulsa la Naturaleza, es la consecución de una sociedad civil que administre el derecho en general.
  4. Se puede considerar, en su conjunto, la historia de la especie humana como la realización de un plan oculto de la Naturaleza, encaminado al establecimiento de una Constitución estatal perfecta como única situación en que la Naturaleza puede desarrollar plenamente en la humanidad todas sus disposiciones.

La Religión Racional y el Nuevo Cristianismo según Kant

En la época de la Ilustración predominaban la paz y la tolerancia. Además, desaparecieron las guerras y persecuciones por motivos religiosos.

Por un lado, fe y razón, religión y cultura se separan y, por lo tanto, a lo largo del siglo se pierde esa visión metafísico-teológica del mundo.

Por otro lado, la Ilustración considera la religión como una fase de la filosofía poco evolucionada.

La religión racional o el Deísmo no admite ningún dios personal de las religiones concretas, sino uno común a todas ellas. La Revelación es inútil, y los milagros y misterios religiosos son rechazados como antinaturales o irracionales.

Características del Nuevo Cristianismo según Kant:

  • Naturaleza contradictoria del ser humano.
  • Jesucristo, modelo de la moral del ser humano.
  • La Iglesia, Estado ético.

El Formalismo Moral para Kant

Para Kant, la existencia de la conciencia moral es indudable: son una serie de valores y conceptos que nos dicen cómo debemos actuar y si lo que hacemos está bien.

  • Las leyes de la razón teórica describen lo que es cada cosa: “esto es así”.
  • Las leyes de la razón práctica: expresan una exigencia y pueden ser desobedecidas.

El sustento de la moral en Kant está en el cumplimiento del deber.

El deber es el fin último de la moralidad, es el ideal de la razón pura que nos conduce al cumplimiento y respeto por la ley.

El Imperativo Categórico y sus Características

Las ideas que negaba la razón teórica (Dios, alma y mundo) se convierten en supuestos a priori que posibilitan la acción moral.

En otras palabras, son principios que nos dicen cómo debemos actuar.

No se trata de un saber, puesto que no pueden probarse con la razón, sino de una creencia.

Opinión de Kant sobre el Ser Humano

El ser humano tiene las siguientes características para Kant:

  • El ser humano es libre (es natural que actúe con libertad). La libertad nos hace humanos. Cada cual puede buscar la felicidad (especialmente la religiosa) del modo que considere más oportuno.
  • La naturaleza del ser humano es una insociable sociabilidad. Necesita al grupo y coopera con él, pero se mueve por egoísmo y posee un insaciable afán de poder y de posesión. La razón (el deber) nos manda salir de la insociabilidad, usar la razón y formar sociedades.
  • El ser humano es digno. La dignidad nos diferencia de las demás especies.
  • El ser humano es autónomo. La autonomía (capacidad de elegir) nos hace salir de la minoría de edad.

Síntesis de Razón y Experiencia en la Epistemología Kantiana

Según el racionalismo, la razón, sin necesidad de la experiencia, puede conocer la verdad absoluta partiendo de las ideas a priori que encuentra en su interior, y procediendo, después y a partir de estas, por deducción.

El empirismo, en cambio, reduce todo conocimiento a la experiencia. No existen ideas a priori, de ahí el escepticismo hacia los objetos metafísicos que están más allá de la experiencia sensible (Dios, alma, libertad). Además, tampoco las leyes universales de la ciencia pueden ser justificadas mediante la experiencia, ni la unión causa-efecto entre fenómenos, debido a que no es más que una sucesión de acontecimientos sin conexión lógica necesaria.

En contra de lo que afirma el empirismo, la razón humana tiene el poder de crear espontáneamente unas ideas que no proceden de la experiencia (totalidad, negación, causalidad), pero esas categorías solamente pueden utilizarse en el ámbito de la experiencia. Todo conocimiento debe empezar y acabar en la misma experiencia.