Immanuel Kant: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico

Biografía de Immanuel Kant: Datos Relevantes

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y murió en 1804. Fue un filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Estudió en la Universidad de Königsberg.

Kant es famoso por transformar la filosofía en una filosofía crítica, en la que la gente pensara por sí misma.

Obras Más Importantes de Kant

A continuación, se nombran las obras más importantes de Kant, explicando brevemente las más relevantes: Sigue leyendo

Kant y Zambrano: Razón Poética frente a Razón Pura e Ilustración

Relación entre Immanuel Kant y María Zambrano

María Zambrano, la filósofa española más influyente del s. XX, es un buen modelo del nuevo y profundo modo de filosofar que se fragua y fermenta en la Europa continental post-kantiana. El pensamiento de Zambrano se vertebra en torno a dos grandes líneas programáticas, a saber: la creación de la persona y la razón poética. Por su parte, la razón poética constituye el método que le posibilitará la creación de la persona.

Pues bien, frente Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Immanuel Kant desarrolló su filosofía en su libro Crítica de la razón pura. Con el método crítico descubrió que el propósito de ninguna filosofía es extender nuestros conocimientos del mundo, sino profundizar nuestros conocimientos del hombre. Para ello formula tres preguntas:

  • ¿Qué debo saber? Establece los principios y límites desde los cuales y dentro de los cuales es posible el conocimiento científico de la Naturaleza.
  • ¿Qué debo hacer? Justifica los principios de acción y las condiciones Sigue leyendo

Kant y la Filosofía Crítica: Razón, Conocimiento y Metafísica

Kant y la Filosofía Crítica

El Ideal de la Ilustración de Kant

El ideal ilustrado reclamaba un acuerdo universal sobre el concepto de la razón. Racionalistas y empiristas sostenían posiciones muy dispares sobre el origen y el fundamento del conocimiento. La pretensión de Kant es establecer el fundamento y los límites de lo que puede afirmarse con legitimidad desde la razón. No se trata de cuestionar los sistemas de la filosofía anteriores, sino de juzgar la posibilidad de la metafísica, Sigue leyendo