La Ilustración y Kant: un análisis crítico

I. Marco histórico e conceptual.

Ao longo do seculo XVIII (Ilustración), diversos paises europeos gozaron de gran confianza nos poderes e nas capacidades humanas. A gran impulsora foi a burguesia.

A metafora da luz indica que as tebras da ignorancia quedaron atrás e a razon brilla. Nesta epoca propiciouse un resultado politico: revolucion francesa 1789.

En alemañana, Kant, estaba moi arraigado no racionalismo e no impirismo. Via a ilustracion como a saida do ser humano da idade infantil, aquela epoca enque o ser humano e incapaz de utilizar a razon sen a direccion doutro.

Temas da Ilustración

Nesta epoca os pesadores centraronse nunha serie de temas:

  • Confianza no poder da razon: a razon e considerada unha ferramente eficaz e unica para resolver todos os problemas humanos. A razon e unha luz que libera ao ser humano dos prexuizos, da ignorancia e das tradicions irracionais.
  • Fe no progreso cientifico: a razon humana capacitanos para coñecer as leis da natureza e para intervir nela en veneficio propio. Un profundo obtimismo nos ilustrados fainos creer na vontade do ser humano e na posibilidade de alcanzar unha felicidade xeral.
  • Deismo: non aceptan unha relixion sobrenatural pero si sometida ao criterio da razon. Esta indica a necesidade dunha intelixencia creadora e ordenadora do universo; este ser é un deus que é a divinidade presente no fondo de todas as relixións.
  • Apoloxia da tolerancia: os ilustrados defenden a necesidade de respectar os diversos tipos de ideas.
  • Necesidade de educacio: a educacion ilustrada converte ao alumno nunha persona capaz de ser valer da sua propia razon.
  • Citica do poder politico: as personas non poden vivir nun reximen politico absolutista.

Kant naceu en 1724 en Prusia Oriental. Era dunha familia que o educou na relixion pietista. En 1740 incresou na universidade e estudou a filosofia racionalista de Wolff e a fisica de Newton. En 1746 exerceu como preceptor dos fillos da nobreza prusiana e despois converteuse en profesor de universidade. Desde este momento afastase da filosofia de Wolff e lee as obras de Hume e Rousseau. En 1770 foi nomeado profesor titular de filosofia na universidade grazas a “Disertacion” obra que anticipa a “critica da razon pura”. A base de toda a sua filosofia e a etica. En 1790 publicou a ultima das suas criticas “critica do xuizo”. Foi un verdadeiro intusiasta da revolucion francesa, xa que viu nela o inicio dunha nova epoca de liverdade e xustiza. Morreu en 1804. Encarnava o ideal da ilustracion.

III. Kant y la crítica filosófica

Kant es el primer filósofo que entiende la exigencia de que la crítica ha de ser total (

“no se le debe escapar nada”), en tanto que es crítica, y se vale para ello de la razón, pero ese es su límite. Para Nietzsche, en cambio, el criterio fundamental para la crítica no es racional; su crítica “total” no parte de la razón, sino que devela las fuentes mismas de ese valor de lo racional, que en el marco de la ilustración permanece incuestionado. Es capaz de ver, que a través de la voluntad de saber, que tanto marcó Occidente, hay una voluntad de poder, o una voluntad de poder-saber o de saber-poder. 
El pensamiento en Nietzsche supera la esfera de lo racional, no la complementa. Su pensamiento deja de ser una ratio, para estar al servicio de la vida, y la vida deja de ser una simple reacción para pasar a ser acción, voluntad de afirmación, voluntad de poder. El poder sería el elemento genético y diferencial de la voluntad (Deleuze:121) y por ello la voluntad de poder sería fundamentalmente creadora. Es el querer lo que libera en Nietzsche, y no el deber, sustentado en la razón. Según Nietzsche, filosofía y crítica son la misma cosa, y Kant nos ha hecho perder la crítica y por lo tanto la filosofía. Y esto Nietzsche no solo se lo dice a Kant, sino a toda la descendencia, desde Hegel hasta Feuerbach. 
Para Nietzsche, Kant no es un verdadero filósofo, sino un “trabajador de la filosofía”, como aquellos que se contentan con hacer un inventario de los valores en curso, lo contrario de los filósofos del futuro, que son los verdaderos legisladores, los creadores de valores, aquellos que son capaces de ver la voluntad de verdad como lo que es, voluntad de poder. Para Kant, efectivamente, lo que legisla es la razón, el buen uso de las facultades. Somos legisladores siempre y cuando obedecemos a la razón, pero Nietzsche va más allá, y se pregunta a qué obedecemos cuando obedecemos a la razón. ¿Qué se esconde detrás de esa “fuerza”? Y cuestiona el hecho de obedecer. ¿Por qué obedecer, cuando lo valioso es precisamente mandar? Cuando dejamos de obedecer al Estado, a Dios, a nuestros padres, aparece la razón para convencernos de ser dóciles. La gran crítica nietzschena a Kant es principalmente moral, porque detrás de toda filosofía hay una moral, y detrás de una moralidad está la persona del filósofo, su personalidad, una “semiótica de los afectos”.