Preguntas Clave sobre la Segunda República Española
¿Cuál es la fecha de la proclamación de la Segunda República?
El 14 de abril de 1931.
¿Cómo se llaman el dictador que gobernó España entre 1923-1930 y el rey de España que se marchó al exilio al proclamarse la Segunda República?
El dictador fue Miguel Primo de Rivera y el rey fue Alfonso XIII.
¿Quién presidió el gobierno provisional de la Segunda República antes de las primeras elecciones a Cortes Constituyentes?
Niceto Alcalá-Zamora.
¿Cuáles son los tres períodos de la Segunda República y qué bloques ideológicos gobiernan cada fase?
- Bienio Progresista (1931-1933, gobiernos de izquierda).
- Bienio Conservador (1933-1936, gobiernos de derecha).
- Frente Popular (1936, gobierno de izquierda).
Menciona al menos cuatro características de cada período de la Segunda República.
Bienio Progresista (1931-1933):
- La reforma agraria.
- La reforma militar.
- La reforma religiosa (separación Iglesia-Estado).
- La reforma educativa.
- El derecho al voto para las mujeres.
Bienio Conservador (1933-1936):
- Intento de paralizar o revertir las reformas del bienio anterior.
- La Revolución de 1934.
- Represión de sindicatos y trabajadores.
- Apoyo a generales reaccionarios.
- Acciones que socavaron el sistema democrático.
Frente Popular (1936):
- Intento de reiniciar las reformas.
- Toma de tierras por anarquistas en Extremadura y creciente polarización social.
- Aumento de la violencia callejera.
- El golpe de Estado de militares sublevados contra el gobierno del Frente Popular.
¿Cuál fue el suceso más relevante que llevó al desgaste del gobierno del Bienio Reformista (Progresista)?
Los sucesos de Casas Viejas.
¿Quién presidió el gobierno durante el Bienio Negro (Conservador)?
El jefe del gobierno fue Alejandro Lerroux, aunque el presidente de la República seguía siendo Niceto Alcalá-Zamora.
¿Cómo se llaman los cuatro partidos de derechas mencionados y quién dirige cada partido?
- Partido Radical – Alejandro Lerroux.
- La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) – José María Gil Robles.
- Renovación Española (partido monárquico) – José Calvo Sotelo.
- Falange Española – José Antonio Primo de Rivera.
¿Cuál es el partido derechista más extremista y antidemocrático mencionado? ¿Y cómo se llamaba su líder?
El partido más extremista y antidemocrático mencionado es Falange Española. Su líder era José Antonio Primo de Rivera.
¿Por qué se produjo y en qué consistió la Revolución de Octubre de 1934?
Se produjo como respuesta a la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno, lo que fue visto por las izquierdas como una amenaza a la República y a las reformas. Consistió en una insurrección obrera, especialmente fuerte en Asturias y Cataluña, para reclamar derechos y oponerse a un gobierno que, aunque elegido democráticamente, percibían como un intento de desmantelar la República e imponer un régimen favorable a las clases altas.
¿Cómo se llaman los partidos que formaron el Frente Popular?
Los partidos principales que formaron el Frente Popular fueron el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el PCE (Partido Comunista de España), el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), Izquierda Republicana (IR) y Unión Republicana (UR).
¿Qué es la CNT y por qué no apoyó la Segunda República?
La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) era una importante organización anarquista y anarcosindicalista. No apoyó plenamente la Segunda República porque, según su ideología, rechazaba la idea de Estado, de gobierno y de cualquier forma de poder político centralizado. Abogaban por una revolución social que llevara a una sociedad sin Estado, basada en la autogestión y la democracia directa, no representativa.
¿Qué fue el evento del 12 de julio de 1936 que fue el detonante de la guerra civil?
Los asesinatos, en días consecutivos, del teniente José Castillo (oficial republicano) y del diputado monárquico José Calvo Sotelo. Este último asesinato fue la excusa final para el golpe militar que desencadenó la Guerra Civil.
¿Qué tipos de gobiernos había en el resto de Europa durante la Segunda República Española y qué efecto tenían estos países sobre España?
Durante la Segunda República Española (1931-1936), el panorama político europeo era variado:
- En Gran Bretaña y Francia, predominaban los gobiernos democráticos.
- En la Unión Soviética, tras la Revolución de 1917 liderada por Lenin (con Trotski como figura destacada) y la muerte de Lenin en 1924, Stalin consolidó su poder a partir de 1925, estableciendo un régimen comunista totalitario.
- En Italia, Mussolini lideraba un régimen fascista desde 1922.
- En Alemania, Hitler y el partido nazi llegaron al poder en 1933, instaurando un régimen nacionalsocialista totalitario.
Estos regímenes tuvieron un efecto significativo en España, especialmente durante la Guerra Civil, con Italia y Alemania apoyando al bando sublevado y la Unión Soviética apoyando al bando republicano, mientras que las democracias occidentales adoptaron una política de no intervención.
Logros y Obstáculos de la Segunda República
Resume en un párrafo cuáles fueron los logros de la Segunda República y cuáles fueron los obstáculos.
Uno de los principales logros de la Segunda República fue la aprobación de una nueva Constitución en 1931, que garantizó libertades fundamentales como la de expresión y asociación, amplió los derechos de las mujeres (incluyendo el voto y el divorcio) y de los trabajadores (estableciendo salarios más altos). También fue responsable de la separación entre la Iglesia y el Estado y promovió una importante reforma educativa. Sin embargo, a pesar de ser el primer intento democrático pleno en España, la República enfrentó numerosos obstáculos. El más obvio fue la extrema polarización del país, dividido ideológicamente. Las tensiones territoriales, con regiones como Cataluña y el País Vasco buscando mayor autonomía, complicaron la gobernabilidad. La resistencia a las reformas por parte de los sectores conservadores y la impaciencia de los sectores revolucionarios generaron un clima de constante inestabilidad y violencia, dificultando la consolidación del proyecto republicano y culminando en la Guerra Civil.
Conceptos Ideológicos
En un párrafo, explica la diferencia entre comunismo y anarquismo.
Aunque ambos son ideologías de izquierda que critican el capitalismo y buscan una sociedad más igualitaria, difieren fundamentalmente en el papel del Estado. El anarquismo se centra en la libertad individual y cree que el gobierno y la ley son innecesarios y perjudiciales. Los anarquistas rechazan cualquier forma de autoridad impuesta y abogan por una sociedad organizada de forma voluntaria y descentralizada, basada en la autogestión y la democracia directa. Por otro lado, el comunismo, en su vertiente marxista-leninista, busca la abolición de la propiedad privada y las clases sociales a través de la toma del poder por el proletariado y el establecimiento de un Estado fuerte (la dictadura del proletariado) que controle los medios de producción y distribuya la riqueza equitativamente. Mientras el anarquismo busca la eliminación inmediata del Estado, el comunismo lo ve como una herramienta necesaria en una fase de transición hacia una sociedad sin clases y, eventualmente, sin Estado (aunque en la práctica histórica, los regímenes comunistas han tendido a fortalecer el poder estatal).
Notas Históricas Adicionales
- 1798: Primera desamortización.
- 1813: Las Cortes de Cádiz inician la nacionalización de bienes militares.
- 1836-1837: Desamortización de Mendizábal.
- 1855: Desamortización de Madoz.
- 1836-1844: Periodo de venta de tierras y casas (se menciona la cifra 3.447).
- 1838: Construcción de la primera línea ferroviaria en España (Barcelona-Mataró).
- 1855: Inicio del boom del ferrocarril.
- 1866: Crisis en la construcción del ferrocarril.
- 1876: Reactivación de la construcción ferroviaria.
- 1896: Se habían construido 13.000 km de vía férrea.
- 1850: Introducción del sello de correos.
- 1854: Introducción de la telegrafía eléctrica.
- 1892: Inicio del funcionamiento del tranvía.
- 1830: El sector textil en Barcelona es el único sector industrial relevante.
- 1860: Subida del precio del carbón; referencia a los ríos Llobregat y Ter (fuentes de energía hidráulica).
- 1861-1865: Guerra de Secesión estadounidense (impacto en el suministro de algodón, periodo de escasez).
- 1874: Fase expansiva de la mecanización textil.
- 1826: Primer intento de establecer la siderurgia en Andalucía.
- 1860-1880: Desarrollo de la siderurgia en Asturias.
- 1876: Consolidación de la siderurgia.
- 1882: Creación de una sociedad anónima para la fabricación de hierro y acero.
- 1885: Ya se fabricaba acero a partir de hierro.
- 1840: Lucha por la libertad de huelga.
- 1879: Fundación del PSOE.
- 1868: Llegada del anarquista Fanelli a España.