Reinos cristianos de la península

-1502: Conversión forzosa de los mudéjares -1512: Conquista del reino de Navarra

-1520: Revuelta de los Comuneros de Castillas

-1556: Inicio del Reinado de Felipe II

-1561: Establecimiento de la Corte en Madrid

-1569: Rebelión morisca de las Alpujarras

-1571: Batalla de Lepanto

-1580: Uníón de Portugal

-1588: Desastre de la Armada Invencible

-1609: Expulsión de los moriscos

-1621:Inicio del reinado de Felipe IV

-1640: Rebelión de Cataluña

-1640: Independencia de Portugal

-1643: Batalla de Rocroi

-1648: Paz de Westfalia

-1659: Paz de los Pirineos

-1665: Inicio del reinado de Carlos II

-1700: Fin del reinado de Carlos II

-1701: Inicio de la Guerra de Sucesión

-1704: Conquista británica de Gibraltar

-1713: Tratado de Utrecht

-1716: Decreto de Nueva Planta en Cataluña

-1733: Primer Pacto de Familia de los Borbones

-1749: Catastro del Marqués de la Ensenada 

-1766: Motín de Esquilache

-1767: Expulsión de los jesuitas

1. EPÍGRAFE 2 CLASIFICACIÓN:
Nos encontramos ante un texto de fuente secundaria ya que está escrito después de que ocurran los hechos, es un texto histórico circunstancial, el autor es individual es el historiador Apiano que recoge el texto y va dirigido hacía el público en genera.

LDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN:

Este texto se identifica en la segunda etapa de la conquista romana de Hispania entre los años 195 y 133 a.C. En esta etapa, ante la represión ejercida por los romanos a las primeras revueltas, se producen dos grandes conflictos. El primero tuvo lugar en la provincia Citerior, contra los celtíberos: la ciudad arévaca de Numancia resistíó durante más de un año al asedio romano hasta que Escipión Emiliano tomó la ciudad. El segundo conflicto tuvo lugar en la provincia Ulterior, contra los lusitanos: Viriato y sus soldados consiguieron bloquear el avance romano, hasta que Roma persuadíó a sus generales para que asesinaran a su líder. Ese hecho acabó producíéndose en el 139 a. C., lo que acabó con la resistencia y permitíó continuar la conquista de Hispania. Finalmente la conquista romana de Hispania finalizó en el año 19 a.C cuando el primer emperador Octavio Augusto consigue derrotar a cántabros y astures.

IDEAS PRINCIPALES:

Gran resistencia de Viriato en las guerras lusitanas-Cayo Vetillo junto a sus tropas consiguió sorprender a los lusitanos y tuvieron que acorralarse por lo que quisieron pactar con Vetillo-Los lusitanos piden a Vetillo tierras cultivables a cambio de obedecer a Roma-Superioridad de los caballos de Viriato

2. LA CAMPAÑA DE AL-MANSUR CONTRA SANTIAGO,EPÍGRAFE 3

:CLASIFICACIÓN:

Este texto es de fuente secundaria ya que está recogido en el 1985 pero sucedíó mucho antes, es un texto histórico circunstancial, el autor es individual y es el Bayan al-Mugrib pero está recogido por el historiador Ibn Idhari y va dirigido a toda la población que sepa leer.IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN:
Este texto se identifica con el Califato de Córdoba Abd-al-Rahmán III se autoproclamó califa en el año 929, dejando de depender de la autoridad religiosa de Bagdad y convirtiéndose en un monarca absoluto por derecho divino. Fortalecíó las marcas fronterizas que limitaban con el área de poder cristiano:
Badajoz, Toledo y Zaragoza. Amplió las fronteras de al-Ándalus. El mandato de su hijo, Al-Hakam II fue la época de mayor esplendor cultural de Al-Ándalus. A su muerte le sucede su hijo Hisham II. Bajo este califa cobra especial importancia el gobierno del visir ben Abi Amir conocido como Almanzor. Realizó numerosas razzias (rápidas expediciones de saqueo sobre territorio cristiano) que debilitaron el poder de los nacientes reinos del norte. Saqueó Zamora (981), Barcelona (985), Coimbra (987) Santiago de Compostela (997) y Pamplona (999).

IDEAS PRINCIPALES:

La dura razzia de Al Mansur sobre Santiago de Compostela-Respeto entre religiones al no destruir la tumba del apóstol Santiago-Los habitantes de Santiago habían abandonado la ciudad-Las tropas siguieron conquistando


4. Los Reinos cristianos: de la Reconquista hasta el Siglo XIII. Reconquista y Repoblación


 Se entiende por Reconquista el proceso mediante el cual los núcleos cristianos del norte de la Península Ibérica se enfrentaron a los musulmanes de al-Ándalus entre los años 722 y 1492. Tras la Reconquista se produjo la ocupación del territorio arrebatado a los musulmanes con población cristiana . Este proceso se denomina Repoblación

.La formación de los primeros núcleos cristianos

Los musulmanes invadieron la Península Ibérica en el año 711. Tras una rápida conquista, sólo permanecíó libre del dominio islámico el Reino de Asturias, junto con  la Marcha Hispánica./En la parte occidental de la Península Ibérica, el Reino de Asturias fue el primer núcleo cristiano de resistencia. Surge a partir de la batalla de Covadonga (722), donde Pelayo y su ejército consiguen derrotar a los musulmanes. Con Alfonso II se traslada la capital a Oviedo y se implanta el Líber Iudiciorum.  Durante el reinado de Alfonso III la frontera del reino queda establecida en torno al río Duero y se traslada la capital a León (914). Durante los siglos IX y X empiezan a conformarse dos zonas que empiezan a diferenciarse del Reino Astur-Leónés: el condado portucalense, al oeste y el condado de Castilla, al este . El avance conquistador del reino de León se ve frenado por las ofensivas musulmanas de Almanzor./En la parte oriental de la Península surgirá la Marca Hispánica: una zona defensiva creada por los carolingios ante el dominio musulmán de la Península. En el año 778 los navarros derrotan a Carlomagno en la batalla de Roncesvalles y a comienzos del siglo IX se consolidan tres núcleos de poder surgidos a raíz de la Marca Hispánica: son el Reino de Pamplona, los condados aragoneses (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) y los condados catalanes.

El giro del Siglo XI

La disolución del Califato en el 1031 marca un momento importante en la Reconquista. A partir de ese momento la iniciativa militar pasa a los cristianos, que además imponen un sistema de parias sobre las taifas musulmanas, lo que les permite enriquecerse económicamente./En esta primera fase toma importancia el rey de Pamplona Sancho III que logra unir todo el territorio cristiano del norte de la Península mediante conquistas militares (Aragón), matrimonios (Castilla) o haciendo que se le declaren vasallos (condados catalanes). A su muerte divide sus dominios entre sus hijos: Pamplona (para su hijo primogénito, Garcés III), Castilla (Fernando I), Aragón (Ramiro) y Sobrarbe y Ribagorza (Gonzalo) que posteriormente se incorporarán a Aragón a la muerte de Gonzalo, mientras que los condados catalanes recuperaban su autonomía condal./En el año 1035 Castilla se convierte en reino autónomo de León de la mano de Fernando I, (nace oficialmente como reino de Castilla en el 1065). El hijo de Fernando, Alfonso VI, consiguió conquistar la taifa de Toledo en el año 1085. Ante la amenaza cristiana los musulmanes piden ayuda a los almorávides que consiguen derrotar a los cristianos en Sagrajas (1086). /Por su parte, Aragón se había convertido en reino en 1035. Tras el asesinato de Sancho VI de Navarra, este reino queda unido al de Aragón hasta 1134. Alfonso I retoma Zaragoza en 1118, lo que permite la conquista del valle del Ebro. A su muerte sin descendientes, Navarra y Aragón se separan. El hermano de Alfonso I, Ramiro II hereda el reino, pero acaba cedíéndolo a su hija Petronila. En el año 1137 tiene lugar el matrimonio entre Petronila de Aragón y el conde de Barcelona, es el nacimiento de la Corona de Aragón. En el Siglo XIII destaca el reinado de Jaime I que tomará las Islas Baleares y Valencia. A nivel político la Corona de Aragón era una monarquía pactista: existía un único rey, que debía respetar las instituciones propias de cada uno de los cuatro reinos. /Desde comienzos del Siglo XII hasta 1230 los reinos de Castilla y León entran en una situación de crisis y de enfrentamientos constantes. Portugal aprovecha este momento para lograr que se reconozca su independencia como Reino en 1139. En esta época debemos destacar a Alfonso VIII, que en 1177 logra conquistar Cuenca. Este avance cristiano hace que los musulmanes llamen a los almohades en su ayuda, los cuales logran derrotar al rey castellano en Alarcos (1195). Sin embargo la cruzada impulsada por el Papa Inocencio II terminó con la victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212), que inició la decadencia del dominio almohade en la Península./En 1230 nace la Corona de Castilla de la mano de Fernando III. Este monarca logra tomar todo el valle del Guadalquivir y del Segura. El segundo monarca de la Corona de Castilla es Alfonso X que logra una serie de transformaciones jurídicas , económicas y culturales/Navarra continúa independiente, y desde 1234 el reino es dominado por diferentes casas francesas (hasta que Navarra sea conquistada por Castilla en 1512).

La repoblación

La forma de ocupación de los nuevos territorios conquistados a los musulmanes de al-Ándalus varíó según el momento y la velocidad de la conquista:-

Repoblación por presura

(siglos VIII al XI) se desarrolló en el valle del Duero. Fue un tipo de repoblación monacal, señorial y privada, donde la repoblación del territorio se realizaba mediante presura individual o colectiva .

-Repoblación concejil

(de finales de Siglo XI y mediados del XII) la repoblación al sur del valle del Duero hasta el valle del Tajo. El territorio queda dividido en grandes municipios. El monarca concede a las ciudades un conjunto de privilegios para fomentar su ocupación mediante los fueros. Ejemplo de ello son Toledo, Madrid, Guadalajara. La repoblación del valle del Ebro mezcló las dos fórmulas anteriores

.-Repoblación mediante órdenes militares:

(mitad del Siglo XII hasta finales del Siglo XIII)  repoblación de los valles del Júcar, Turia y Guadiana mediante órdenes militares como las de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. En esta zona se construyeron numerosos castillos-

Repoblación mediante repartimientos

( dos últimos tercios del Siglo XIII)  se desarrolla en los valles del Guadalquivir y del Segura. Se concedieron grandes extensiones de tierra a la nobleza que había participado en la conquista y también se otorgaron tierras en propiedad a campesinos


2. La Hispania romana y la monarquía visigoda


La Hispania romana
La presencia romana en la Península Ibérica se consolida con el inicio de la Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.). Sagunto, ciudad aliada de Roma y situada al sur del río Ebro, fue atacada por los Cartagineses, lo que quebrantaba el Tratado del Ebro del 226 a.C. Esto fue considerado por Roma causa suficiente para iniciar las hostilidades de forma directa en la Península Ibérica.Los romanos desembarcaron en Ampurias y desplegaron sus legiones en la Península. Aníbal, ante las ofensivas romanas, atravesó los Pirineos y los Alpes con su gran ejército.Tras diversos enfrentamientos en la Península, el general romano Escipión entró en Cartago Nova y expulsó a los cartagineses de la Península en el 209a.C. A partir de ese momento se inicia la conquista romana de Hispania, la cual se desarrollará entre el 218 y el 219 a.C, y que se producirá desde la costa al interior y desde sureste a norte. Podemos dividir este proceso en cuatro etapas:-
Primera etapa (218-195a.C.): Roma intentó consolidar en esta primera etapa el territorio conquistado a los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica, estableciendo pactos con la población indígena. Sin embargo, la mala administración de los romanos en los primeros momentos de dominación, dió lugar a importantes sublevaciones en la segunda etapa. La parte conquistada por los romanos se dividíó en dos provincias: Hispania Citerior (con capital en Tarraco) e Hispania Ulterior .
-Segunda etapa (195-133 a.C.): ante la represión ejercida por los romanos a las primeras revueltas, se producen dos grandes conflictos. El primero tuvo lugar en la provincia Citerior, contra los celtíberos: la ciudad de Numancia resistíó durante más de un año al asedio romano hasta que Escipión tomó la ciudad. El segundo conflicto tuvo lugar en la provincia Ulterior, contra los lusitanos: Viriato y sus soldados consiguieron bloquear el avance romano, hasta que Roma persuadíó a sus generales para que asesinaran a su líder en el 139 a. C., lo que acabó con la resistencia y permitíó continuar la conquista de Hispania.  –
Tercera etapa (133-29a.C.): a lo largo de esta etapa Roma consigue extender sus conquistas hasta la Cordillera Cantábrica. Sin embargo, el lento ritmo de conquista se debíó al desarrollo de varias Guerras Civiles de la República.
-Cuarta etapa (29-19 a.C.): tras el cambio político en el Imperio, será el primer emperador Octavio Augusto el que derrote a cántabros y astures. Durante esta época tiene lugar la división de Hispania en tres provincias:Augusto divide Hispania en Tarraconensis , Baética y Lusitania./A lo largo de toda la conquista de la Península se produjo la romanización, en el que los pueblos conquistados fueron adoptando la organización política, social y económica de Roma. También adoptaron la cultura romana: desde el idioma hasta la religión. Las dos figuras clave en el impulso de la romanización en Hispania fueron Julio César y Octavio Augusto. En cuanto a la organización administrativa Hispania pasó por diferentes fases. En el 197a.C. Hubo dos provincias: Citerior y Ulterior; en el 27a.C. Hubo tres provincias: Tarraconense, Baetica y Lusitania; y en el 298, con Diocleciano se establecen cinco provincias: Gallaecia, Tarraconense, Cartaginense, Baetica y Lusitania. En el ámbito de la economía, Roma llevó a cabo una intensa explotación de las tierras peninsulares para redistribuir los productos por el Imperio, hizo que Hispania se integrase en la red de calzadas del Imperio Romano. La sociedad hispanorromana estaba compuesta por los pueblos nativos de la península junto con los conquistadores romanos. La esclavitud fue importante en Roma. Los hombres libres se dividían en honestiores y humiliores . La religión romana era de carácter politeísta. Tras la crisis del sigloIII en el Bajo Imperio, la sociedad empieza a cambiar. La población disminuye, como consecuencia de la crisis económica: el comercio y las manufacturas se vieron reducidas, la producción se centró en el autoconsumo y las ciudades fueron perdiendo población. El número de esclavos se redujo notablemente,La monarquía visigoda Desde comienzos del siglo V fueron penetrando en la Península Ibérica los llamados pueblos bárbaros . Las causas de la llegada de estos pueblos son varias: la presión de los pueblos de estepas euroasiáticas sobre el territorio originario de los bárbaros, búsqueda de nuevas tierras para explotar y nuevas fuentes de riqueza . Los visigodos llegan a partir del 416 y consiguen expulsar a vándalos y alanos que se había asentado en la Península, mientras que consienten la permanencia en la zona gallega del pueblo suevo. En un principio los visigodos estaban asentados tanto en la Península como en buena parte del sur de Francia en lo que se conocíó como Reino Visigodo con capital en Tolosa. En el 507 los visigodos son derrotados en la batalla de Vouillé ante los francos de Clodoveo, y los visigodos prefieren replegarse a la Península, fundando el Reino Visigodo con capital en Toledo, que se mantendrá hasta la invasión musulmana en el 711.El nuevo estado visigodo consistía en una monarquía electiva. Dos instituciones principales: el Aula Regia y los Concilios de Toledo. El Aula Regia servía para impartir Justicia, sin embargo, el rey no tenía por qué acatar sus decisiones. Los Concilios. Las decisiones tomadas en los Concilios, una vez ratificadas, obténían el carácter de ley. En la práctica estos Concilios servían para que la nobleza pudiera limitar el poder de los reyes. La consolidación del Reino Visigodo de Toledo tuvo cuatro grandes acontecimientos las “unificaciones”

:-Unificación territorial

En el 585 Leovigildo logra conquistar el Reino de los suevos tras la batalla de Braga. Suintila logra expulsar a los bizantinos de la Península , completando la unificación territorial del Reino. -Unificación legislativa: la aplicación del derecho consuetudinario dejó de aplicarse tras la publicación del Líber Iudiciorum por Recesvinto en el 654-

Unificación social:

en un principio estaba prohibido que hubiera matrimonios entre población hispanorromana y visigoda. Será Leovigildo el que permita los matrimonios mixtos, dando mayor cohesión a la sociedad hispanogoda. 

-Unificación religiosa:

durante el reinado de Recaredo en el III Concilio de Toledo se abandonó el arrianismo y el reino se convirtió oficialmente al catolicismo. 


5. Los Reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Evolución política y la crisis bajo medieval

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE Castilla

A comienzos del Siglo XIV Alfonso XI de Castilla había conseguido derrotar a los benimerines del norte de África en la batalla del Salado. Su hijo Pedro I, será víctima de una sublevación nobiliaria por el Libro de las Behetría. Primera Guerra Civil Castellana (1366-1369). El conflicto terminó con la victoria de Enrique II, que iniciará la dinastía de los Trastámara en Castilla. /Ya en el Siglo XV un nuevo conflicto tendrá lugar en la Corona. Enrique IV y su hermanastra Isabel disputan la ocupación del trono. La presión de parte de la nobleza hizo que Enrique IV reconociese a Isabel como reina de Castilla mediante el Pacto de los Toros de Guisando (1468). Sin embargo el matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón (1469) hizo que Enrique IV declarase a su hija Juana l como reina. A su muerte en 1474 Isabel se autoproclama reina de Castilla desencadenando la Segunda Guerra Civil Castellana (1474-1479) finalmente los Reyes Católicos vencen./En la Corona de Castilla el rey se apoyaba en un conjunto de instituciones políticas: El Consejo Real, que asesoraba al monarca en la toma de decisiones; la Audiencia, que se encargaba de administrar justicia, la Hacienda que se encargaba de recaudar impuestos; y las Cortes que se encargaba de aprobar impuestos EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE ARAGÓN
La firma en 1244 del Tratado de Almizra con Castilla hizo que Murcia pasase a la Corona castellana. Sucesivos monarcas van a ir conquistando diversos territorios en el Mediterráno: Pedro III conquista Sicilia en 1282, Jaime II logra conquistar Cerdeña en 1323 y los almogávares fundaron los ducados de Atenas y Neopatria./En 1410 muere sin descendencia Martín, quedando el trono vacante hasta 1412, cuando en el Compromiso de Caspe se acaba eligiendo como rey a Fernando de Antequera, lo que supone la implantación de la casa de Trastámara en Aragón. El rey Alfonso V conquista el Reino de Nápoles en 1442, completando el Imperio marítimo Aragónés. Bajo el reinado de Juan II tuvo lugar una Guerra Civil en Cataluña (1462-1472) que en el campo enfrentó a señores y payeses, en la ciudad de Barcelona enfrentó a la Busca y a la Biga. Su hijo, Fernando el católico, se casará con Isabel de Castilla, dando lugar a la uníón dinástica de ambos reinos./La organización política de la Corona de Aragón era más compleja que la de Castilla. La Corona estaba compuesta de otros cuatro reinos en el ámbito peninsular (el Reino de Aragón, el de Cataluña, el de Valencia y el de Mallorca). Ante la imposibilidad de que el rey estuviera presente en los cuatro reinos se hizo necesario la creación de virreyes, eran lugartenientes del rey con funciones de gobierno en cada reino. Además el rey debía respetar las instituciones, leyes y costumbres de cada Reino. En cada uno de los reinos existían unas Cortes, funcionamiento similar a las Cortes castellanas. 

LOS OTROS REINOS PENINSULARES

El reino de Navarra estuvo gobernado desde 1234 por casas francesas. Para lograr la supervivencia frente a la presión de Castilla y Aragón, Navarra pactaba alianzas con estos reinos, hasta que Fernando II el Católico anexiónó Navarra a Castilla en 1512./El Reino Nazarí de Granada vivíó su esplendor durante el Siglo XIV, mientras que las luchas internas por el poder durante el Siglo XV llevaron al reino a una situación de inestabilidad y crisis que fue aprovechada por los Reyes Católicos para terminar conquistando el reino en 1492./El Reino de Portugal se manténía independiente de Castilla desde 1139. En esta época destacan los reinados de Juan II y Manuel I en la llamada era de los descubrimientos: Bartolomé Díaz descubre la ruta marítima a la India, Pedro Álvares fue el primero en llegar a Brasil. 

CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA. CONFLICTOS SOCIALES

El término Baja Edad Media lleva asociado un contexto de desintegración del sistema feudalista.Existe un acontecimiento trascendental en 1348, el inicio de la epidemia de la Peste Negra. Entre 1348 y 1352, desde Grecia hasta Inglaterra las zonas costeras con puertos padecieron la infección, que después se transmitía rápidamente a las zonas de interior. La mortalidad fue de entre el 20 y el 50%. Muchas aldeas quedaron abandonadas, lo que dejó carencia de mano de obra en las explotaciones agrícolas y ganaderas, ello supónía falta de alimento, con lo que los precios crecieron alarmantemente.Los grupos sociales como la nobleza y la burguésía rica aumentaron la presión sobre la población con menos recursos. El resultado fue un incremento de los impuestos(malos usos). Como consecuencia los habitantes de las ciudades formaron comunas y Hermandades que eran asociaciones de municipios para defender sus derechos frente a los abusos de los privilegiados. También hubo una actitud de rebelión similar entre los campesinos catalanes contra sus señores tras la imposición de los malos usos (Guerra Civil Catalana, 1462-1472)./En la ciudad de Barcelona hubo un enfrentamiento civil entre la Busca y la Biga . El rey Juan II apoyó a la Busca, con el objetivo de reducir el poder de la nobleza y la burguésía terrateniente. Finalmente el conflicto se decantó a favor de Juan II y la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) puso fin al conflicto. En la Corona de Castilla hubo un conflicto en el mundo rural, de carácterísticas similares: la revuelta irmandiña. Se debe nombrar también la revuelta foránea en el Reino de MallorcaLas tensiones entre las minorías religiosas también estuvieron presentes en la Baja Edad Media. Los judíos fueron uno de los grupos perseguidos, algo motivado por las riquezas y la influencia política y social que llegaron a acumular. Este hecho les convirtió en objeto de persecuciones, saqueos, encarcelamientos e, incluso, asesinatos. Son los conocidos como pogromos entre los que destaca el ocurrido en 1391 en Sevilla, Córdoba y Toledo entre otras ciudades.