Sociedad ilustrada

11.2. Política economía del franquismo: d la autarquía al desarrollismo

el final del aislamiento del régimen franquista coincidíó con una importante crisis política. Los incidentes en la universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del seu, hicieron q los falangistas buscaran un aumento d poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno, del q salieron los representantes + radicales del falangismo. Sin embargo, los cambios + importantes se dieron en los ministerios económicos, con la llegada d los llama2 tecnócratas, forma2 en las universidades y partidarios d la liberalización d la economía, próximos al opus dei y muy influi2 x los cambios q se estaban produ100do en europaya al inicio d la década d 1950 era claro el fracaso d la política autárquica. Aunque se había intentado dar un giro a la política económica y se recibían las ayudas estadounidenses. A partir d 1955 se produjeron huelgas y protestas. Ante esta situación Franco entregó la dirección económica a los tecnócratas. Estos aplicaron el “plan d estabilización” d 1959, este plan trataba d desarrollar la economía permitiendo la importación d capitales y frenar la inflación, estabilizando los precios y salarios. A partir d 1961 se empezaron a notar los efectos positivos del plan d estabilización, año en q se inició la expansión económica.

El crecimiento d la industria produjo una intensa emigración d mano d obra campesina hacía las grandes ciudades

otros muchos buscaron trabajo en Europa. El resultado fue la disminución d mano d obra en el campo, lo q produjo a su vez un aumento d salarios en el campo e impulsó la mecanización d las tareas agrícolas y a la demanda d bienes industriales x parte del sector agrario. La modernización en el campo y el despoblamiento d las zonas rurales fueron fenómenos paralelos.La balanza d pagos dejó d ser deficitaria, en gran parte x la entrada masiva d turistas. A las divisas d los turistas se sumaron las aportaciones d los emigrantes q enviaban buena parte d sus ganancias a sus familiares, además, la salida d los trabajadores españoles contribuyó a reducir el índice d paro.Tb se pusieron en marcha “los planes d desarrollo” impulsa2 x el gobierno, fueron 3, entre 1963 y 1975. El estado estimulaba al capital privado a invertir en determina2 sectores mediante subvenciones, créditos baratos y facilidades fiscales. El estado invirtió tb en los llama2 “polos d desarrollo” en nuevas ciudades industriales: Valladolid, Huelva, vigo, etc. Se trataba d promocionar la instalación d nuevas industrias y generar así empleo en zonas deprimidas. Pero no se cumplieron los objetivos previstos.El crecimiento económico entre 1961 y 1973 fue elevado y constante, y en parte fue posible gracias a la expansión d la economía mundial. X ese motivo, la crisis d 1973 detuvo bruscamente el crecimiento español.X otro lado, los cambios económicos influyeron en la sociedad española q empezó a experimentar cambios. La sociedad española d los años 40 y 50 estuvo marcada x el atraso y la pobreza, acompañadas x la ruralización del país y d un retroceso técnico, 100tífico y cultural. Pero el crecimiento económico d los años 60 q provocó una emigración masiva a las grandes ciudades conllevo a un cambio en el modo d vida y la mentalidad d los españoles. Tb contribuyó a esto la apertura al exterior. Además, se dio un espectacular incremento d la población, el llamado baby boom”,


impulsado en parte x la política pro natalista del régimen. Este crecimiento obligó a multiplicar el número d escuelas e institutos, y como la iglesia no podía cubrir las necesidades, la expansión se centró en la enseñanza pública.

Tb se modificó el sistema d prestaciones sociales y sanitarias

la dictadura franquista había supuesto para la mujer la pérdida d to2 los derechos y avances consegui2 durante la ii república, ya q, tras la guerra, su principal función en la sociedad paso a ser la maternidad, el cuidado d los hijos y la casa. Pero el cambio en la mentalidad d las clases medias durante los años 60 supuso la vuelta d la mujer al trabajo y las universidades.
la clase media aumentó en esta década numéricamente y era la q tenía una mentalidad + abierta y dinámica. Además, pudo acceder a los bienes d consumo.
A finales d la década d los 60, mientras la clase dirigente seguía defendiendo los valores del franquismo, el resto del país, evolucionaba a posiciones muy distintas. Sin embargo, estos cambios económicos y sociales no supusieron una apertura política. Esto hizo q se abrieran una serie d frentes en contra del control político y la restricción d las libertades.La iglesia inició un proceso d distanciamiento. Alg1s miembros d la jerarquía eclesiástica comenzaron a denunciar la situación d los trabajadores. Además, el ascenso al papado d Juan xxiii y la renovación d la iglesia a partir del concilio vaticano ii agudizaron las tensiones, sobre todo con la aparición d grupos d cristianos d. Comenzaron tb a resurgir las tensiones nacionalistas. En 1959 un grupo d miembros del pnv fundó eta q optó x la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca. En el famoso proceso d Burgos, se condenó a muerte a varios d sus componentes, lo q provocó la protesta internacional.En 1962, después d q españa pidiera entablar negociaciones d adhesión a la cee, un centenar d españoles aprobó en múnich una declaración recomendando la no admisión d españa si no se restauraban las libertades. El régimen respondíó con dureza y calificó el incidente como “el contubernio d múnich” y multiplicó las detenciones d dirigentes d la oposición. El año siguiente se detuvo en Madrid al dirigente comunista juliá grimau, q fue torturado y ejecutado en 1963 en medio d un gran escándalo internacional. La mala imagen del régimen le obligó a demostrar un talante + aperturista. Entraron en el gobierno nuevos ministros como Manuel fraga, laureano lópez rodó o gregorio lópez bravo q aprobaron varias leyes d modernización, como la ley d prensa d 1966, aunque en la práctica la censura siguió funcionando. En 1966 un referéndum nacional aprobó la ley orgánica del estado y en 1969 el príncipe Juan carlos d borbón es nombrado sucesor d Franco a título d rey.
pero estos cambios no pudieron evitar la cre100te oposición en fábricas y universidades.

En 1968 se cerró la facultad d 100cias políticas d Madrid y en 1969 la universidad d Barcelona

el envejecimiento d Franco, las protestas y la presión internacional iniciaron el desgaste del régimen.