El Teatro Realista Español de Posguerra: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Teatro Realista Español de Posguerra: Orígenes y Características

A partir de los años 50 surge un nuevo teatro conocido como Los Realistas. Nace con Historia de una escalera, de Buero Vallejo, y se consolida con Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Así se origina el Drama Realista.

Características del Teatro Realista

  • A partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario.
  • Complejos espacios escénicos (con frecuencia, Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española Contemporánea: Obras y Legado

Miguel Delibes: Trayectoria Literaria y Características Clave

Temas Frecuentes en su Obra

La obra de Miguel Delibes aborda recurrentemente la condición humana, explorando la infancia, la soledad, la muerte y la enfermedad. Destaca también su profundo amor por la naturaleza y una marcada denuncia social contra el totalitarismo, las injusticias y el abandono. Siempre defendió al prójimo y a los más desfavorecidos.

Recursos Narrativos Distintivos

Delibes empleó diversas técnicas narrativas, como Sigue leyendo

Evolución del Teatro en España desde 1940

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

El Teatro en el Exilio

Se podrían distinguir cuatro corrientes principales:

  • Teatro Político, representado por Rafael Alberti (El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado).
  • Teatro Realista, que evoluciona del vanguardismo a un cierto compromiso social, representado por Max Aub (Morir por cerrar los ojos).
  • Teatro Existencialista, en el que se plantean temas como el amor, la muerte…, representado por Pedro Salinas.
  • Teatro Simbolista o Poético, que Sigue leyendo

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Buero Vallejo, Sastre y la Censura

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Al terminar la Guerra Civil, el panorama del teatro español era desolador. Valle-Inclán había muerto y la mayoría de los autores importantes se exiliaron. Las dificultades en este momento eran diversas:

  • Destrucción de los locales teatrales durante el conflicto.
  • Situación de pobreza de la población que impedía su asistencia al teatro.
  • Existencia de una férrea censura que impedía toda crítica o la aparición de elementos considerados inmorales.

En un Sigue leyendo

Evolución y Tendencias del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

Contexto Histórico y Censura

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el teatro en España quedó profundamente influenciado por la censura franquista. Esta situación provocó una disminución de la crítica social en las obras, favoreciendo tramas más ligeras y entretenidas.

Surgieron dos tendencias principales:

  • Alta comedia: Obras bien construidas, pero superficiales y sin gran profundidad temática.
  • Teatro humorístico: Historias con elementos de locura Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Realismo Social, Experimentación y Compromiso en el Siglo XX

El Realismo Social en los Años 50

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, introduciendo en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata. Se renuncia al teatro de evasión que se venía representando. En 1953 sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Evasión a la Renovación

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Periodo de Transformación

Teatro Posterior a la Guerra Civil: La Renovación del Teatro

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica tanto en el bando nacional como en el republicano (Miguel Hernández, Teatro de guerra) y continuaron algunas de las líneas dramáticas iniciadas en la etapa anterior. Además, por causa de la Guerra Civil muchos escritores se marcharon al exilio.

Años Cuarenta: Evasión y Comedia Burguesa

En los Sigue leyendo

El Esperpento y el Teatro de Sastre: Características, Crítica Social y Técnicas Dramáticas

Características del Esperpento

Deformación sistemática de la realidad: Este rasgo es considerado el más característico del esperpento. Valle-Inclán teoriza sobre ello en Luces de Bohemia. Max Estrella y Latino de Hispalis dialogan tras una noche terrible, y el primero desgrana su teoría del esperpento a partir del poder deformante de los espejos del Callejón del Gato, donde se une lo estético con la situación política. También afirma que la deformación que propone es un arte. El esperpento Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939-1970)

Tras la Guerra Civil española, podemos encontrar las siguientes corrientes dentro del panorama español:

1. El Teatro del Exilio

Es el teatro creado por dramaturgos que se vieron obligados a abandonar el país al terminar la Guerra Civil y continuaron su producción teatral en los países en los que fueron acogidos.

El autor más destacado fue Alejandro Casona. Sus obras están muy bien construidas, con un lenguaje cuidado. Su mejor obra es La dama del alba (1944), sobre la visita de la muerte a una Sigue leyendo

Alfonso Sastre: Teatro, compromiso social y evolución estética

Etapa inicial: Teatro existencialista y antibelicista

Escuadra hacia la muerte (1953)

Rechaza el teatro de los primeros años de posguerra y apuesta por un teatro existencialista. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte (1953), un drama revolucionario en dos actos. Fue retirada y prohibida tras su tercera representación. Narra el destino de una escuadra —cinco soldados y un cabo— castigada en una tercera guerra mundial. Los soldados, después de matar al cabo, sienten angustia y Sigue leyendo