- Autarquía:
- La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o región no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.
- Cartillas de racionamiento:
- Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden ministerial Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: censura
Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)
Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)
La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo
La Novela Española (1939-1975): Exilio, Censura y Evolución Literaria
La novela española de 1939 a 1975
El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales.
Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender. Su obra es muy variada, tanto en argumentos como en técnicas. Crónica del Alba es un conjunto de nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata, a través de un personaje, Sigue leyendo
Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea
Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio
El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo
Evolución y Tendencias del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia
El Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia
Contexto Histórico y Censura
Tras la Guerra Civil (1936-1939), el teatro en España quedó profundamente influenciado por la censura franquista. Esta situación provocó una disminución de la crítica social en las obras, favoreciendo tramas más ligeras y entretenidas.
Surgieron dos tendencias principales:
- Alta comedia: Obras bien construidas, pero superficiales y sin gran profundidad temática.
- Teatro humorístico: Historias con elementos de locura Sigue leyendo
Teatro y Poesía Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave Postguerra
Tendencias del Teatro Posterior a 1936
El teatro posterior a 1936 está condicionado por la nueva situación sociopolítica tras la Guerra Civil. La censura presente en todas las representaciones permite distinguir varias corrientes:
- Comedia burguesa: Predomina una construcción teatral muy elaborada, con comedias de salón y obras de tesis.
- Teatro de humor: Con influencias vanguardistas, sus representantes son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Autores destacados: José María Pemán, Torcuato Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español desde Mediados del Siglo XX hasta la Actualidad
El Teatro desde Mediados del Siglo XX
1. El Teatro en los Años Cuarenta
El impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue tremendo. En los años 40 se escribe un teatro realista y comprometido, pero la censura impidió en muchas ocasiones su representación.
1.1. El Teatro Burgués y el Teatro de Humor
El teatro de este periodo está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuada y desprecia experimentaciones. Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Posguerra a los Años 70
El Teatro Español Después de la Guerra Civil
El teatro de la inmediata posguerra estuvo fuertemente condicionado por las limitaciones ideológicas impuestas por la censura, por los intereses comerciales y por el público burgués que buscaba sobre todo un teatro de evasión.
Las Décadas de los Años Cuarenta y Cincuenta
Sobresalen dos tendencias:
a) El Drama Burgués
Continúa, en líneas generales, la tradición de la comedia benaventina. Se trata de comedias de evasión o dramas ideológicos que Sigue leyendo
Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto
Contexto Histórico y Cultural
Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:
- Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
- Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo
Panorama del Teatro Español Posterior a 1936: De la Posguerra a la Renovación Escénica
El Teatro Español Posterior a 1936
El teatro, además de literatura, es espectáculo. Existe una distinción entre el teatro comercial, cuyo fin es entretener, y el teatro de inquietudes diversas. Los autores que buscan innovar enfrentan dificultades para abrirse camino.
El Teatro de la Posguerra
Tras la Guerra Civil, la muerte o el exilio afectaron a autores como Valle-Inclán, Alberti y Lorca. En este periodo, predomina un público burgués que busca diversión trivial. En el teatro comercial, destaca Sigue leyendo