Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

1. UN RÉGIMEN DICTATORIAL. BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS SOCIALES.
1.1. Carácterísticas ideológicas del franquismo.
El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos:
• Un nacionalismo español.

• El nacionalcatolicismo.
• El imperialismo como difusión de los principios espirituales del nacionalcatolicismo.
• Anticomunismo y antiliberalismo.
1.2. Los pilares del régimen.

Los tres pilares institucionales del régimen fueron:
• El ejército participó en el poder.
• El partido único Sigue leyendo

Ley de colonización interior maura

11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La década de los 60 fue un cambio en el franquismo donde alcanza una aceptación social debida a la mejora económica. Esta fue ocasionada por el fracaso de la economía autárquica, la cual precisaba de un país grande, pues ciertas actividades necesitaban de materias que España no poseía.

Por tanto, muchos productos son muy caros y otros escasearan. Esta escasez y la Sigue leyendo

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

La Segunda República se proclamó el 14 de Abril de 1931 tras el éxito de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales. El nuevo régimen fue recibido con grandes esperanzas por intelectuales, clase media y movimiento obrero, y con desconfianza por Ejército, Iglesia y oligarquía. La tensión entre defensores y opositores al sistema fue creciente a lo largo de toda etapa, alentada por un contexto internacional desfavorable. Tras la marcha de Alfonso XIII al exilio se constituyó Sigue leyendo

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

La segunda república-1Introducción:
El fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que contó con el apoyo de Alfonso XIII, supuso a corto plazo también el hundimiento de la monarquía. La llegada de la Segunda República se beneficio del fracaso inmovilista del anterior régimen, pero demostró que un modelo excluyente y alejado de las formas moderadas no consigue asentarse y hacer camino. 2El hundimiento de la monarquía de Alfonso XIII (1930-1931):
Tras la dictadura de Primo de Rivera Sigue leyendo

Moción de los EEUU a la ONU

Tras la Guerra Civil se establecíó un nuevo régimen:
La dictadura del general Franco. Durante 40 años permanecíó inalterable aunque se acomodó con los objetivos de acaparar todo el poder y perdurar en el tiempo. Las distintas familias políticas aportaban principios ideológicos.

El régimen se caracterizó por una rotunda concentración del poder en la figura de Franco. El poder ejecutivo recae en ministros y gobernadores, el legislativo en el Consejo del Movimiento junto a las cortes franquistas Sigue leyendo