Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía de los Austrias

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. El Emirato y el Califato de Córdoba

Aprovechando la crisis de la monarquía visigoda (disputa entre los partidarios de Don Rodrigo y los hijos de Witiza), en el año 711 un ejército de musulmanes (predominantemente bereberes) desembarcó en la Península y derrotó a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. La ocupación de la Hispania visigoda fue rápida, gracias a los pactos y capitulaciones y a la indiferencia de la población. No Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Del Califato de Córdoba al Reino Nazarí de Granada

Introducción: La Península Ibérica antes de la Conquista

Los visigodos que se habían establecido en la Península Ibérica se hicieron independientes tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Uno de sus principales problemas era el de la monarquía electiva, que provocaba intensas luchas internas entre los nobles para hacerse con el trono.

La Conquista Musulmana y el Establecimiento de Al-Ándalus (711)

A la muerte del rey visigodo Witiza en el 710, un grupo de nobles proclamó rey a Rodrigo Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba

En 711, un ejército dirigido por Tariq derrotó al último rey godo en la Batalla de Guadalete. El desplome del estado visigodo permitió que la conquista, llevada a cabo por bereberes y árabes, fuese rápida y sin apenas resistencia, mediante pactos con nobles visigodos, tolerando sus credos y respetando sus propiedades a cambio del pago de tributos. En 750, el estado islámico era dependiente de Damasco. En 756, Abderramán I proclamó el Emirato Sigue leyendo

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Historia, Sociedad y Legado Peninsular

Al-Ándalus: Evolución Política y Territorial

1ª Etapa: Conquista y Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En 711, las tropas musulmanas del gobernador Tariq atraviesan el estrecho de Gibraltar, derrotando al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos años, habían ocupado casi toda la península, acabando con el dominio visigodo. Las razones fueron la debilidad de la monarquía visigoda (frente al ímpetu expansionista del Imperio Islámico) y la fuerza invasora del ejército musulmán. Sigue leyendo

Al-Ándalus: Ocho Siglos de Legado Islámico en la Península Ibérica

Los musulmanes, que ya dominaban el norte de África, iniciaron en el 711 la invasión de la península ibérica, donde permanecieron durante casi ocho siglos. Como sucedió con la romanización, la presencia musulmana no se limitó a la ocupación militar, sino que la población se islamizó y arabizó, adoptando su religión, lengua, cultura, y estructuras políticas y económicas. Fue un proceso lento que no alcanzó a toda la península, quedando zonas cristianas en el norte (norte del Duero Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia Española: Conquista Musulmana, Romanización y Régimen Franquista

Evolución Política de Al-Ándalus

En el año 711, los musulmanes llegaron a la península ibérica, aprovechando la división existente en el seno de la nobleza visigoda tras la muerte del rey Witiza y el enfrentamiento de sus herederos con el nuevo rey, Rodrigo. Tariq, un general musulmán, desembarcó con doce mil soldados. Con ellos, derrotó al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, donde perdió la vida el propio rey Rodrigo. A partir de ese momento, los musulmanes, comandados por Sigue leyendo

Momentos Clave en la Historia de España: De la Edad Media a la Transición

Migraciones y Evolución Social en la España del Desarrollismo (Años 60-70)

Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto historiográfico de contenido socioeconómico y cultural sobre la evolución de España a partir de los años 60. Es un extracto de Historia de la España contemporánea, escrito por E. Temime, A. Broder y G. Chastagnaret, especialistas en historia económica y social. Se considera una fuente secundaria para el estudio de la época, destinado a estudiantes e investigadores Sigue leyendo

El Califato de Córdoba, la Mesta y la Reconquista: Poder y Territorio en la España Medieval

El Califato Omeya de Córdoba: Origen y Evolución Política

Abderramán III: El Primer Califa

El primer califa omeya de Córdoba fue Abderramán III.

Evolución y Declive del Califato

El Califato de Córdoba, creado en el año 929 a partir del emirato independiente (756-929) instaurado por Abderramán I tras la caída de la familia Omeya a manos de los Abasíes, designaba al califa Abderramán III como la máxima autoridad política y, sobre todo, religiosa. Durante el emirato independiente, todavía Sigue leyendo

Al-Andalus: Organización Política, Económica, Social y Cultural & El Descubrimiento de América y sus Consecuencias

Al-Andalus: Sociedad, Poder y Cultura

Organización Política y Económica

Mientras duró la dependencia del Califato de Damasco, el máximo mandatario era el walí o gobernador. Con Abderramán I, a partir de 756, se hablará de emir o rey. El territorio de al-Andalus se dividía en coras (provincias), al frente de las cuales había un visir.

Las ciudades musulmanas tenían una activa vida comercial y artesanal. Introdujeron importantes novedades en la agricultura:

Historia de Al-Ándalus y la Reconquista: Auge y Declive de un Reino

La Conquista Musulmana y el Auge de Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica fue rápida debido a la inestabilidad política del reino visigodo. En el año 711, tras la Batalla de Guadalete, donde murió el rey Rodrigo, los musulmanes conquistaron casi todo el territorio en apenas una década. Esta rápida expansión se vio favorecida por su política de tolerancia religiosa con cristianos y judíos, así como por las rendiciones pactadas con los poderes locales. Aunque sus Sigue leyendo