Evolución Constitucional en España (Siglos XIX y XX)

Constitución de 1812 (Cortes de Cádiz)

El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz crean la primera Constitución española (“La Pepa”). Esta Constitución asume los principios generales del liberalismo: soberanía nacional, división de poderes, derecho a la propiedad privada y derecho a la representación popular. Sus características son:

  • Poder legislativo: Cortes unicamerales que representan la Soberanía Nacional. Sus funciones son legislar, controlar impuestos y establecer una regencia si Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Española y el Amanecer del Liberalismo (1808-1814)

I. CRISIS DE 1808 Y GUERRA DE INDEPENDENCIA

1. Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV, sucesor de Carlos III, gobernó en un permanente estado de crisis. Diversos problemas provocaron el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España, la decadencia del feudalismo, la sociedad estamental y la monarquía absoluta.

A. Relación con Francia

El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa (1789), impactando en la política española. Inicialmente, España cerró sus fronteras con Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias

La Crisis de 1808: El Camino hacia la Guerra

El Bloqueo Continental y el Tratado de Fontainebleau

El victorioso Napoleón, en su afán por doblegar a Inglaterra, decretó el Bloqueo Continental, prohibiendo todo comercio entre el continente europeo y la isla británica. Para hacer efectivo el bloqueo en Portugal, Napoleón firmó con España el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. Las tropas francesas, tras vencer la resistencia portuguesa, Sigue leyendo

El reinado de Carlos IV y Fernando VII: La crisis de la monarquía española y el inicio del liberalismo

El reinado de Carlos IV: La crisis de la monarquía española

El contexto histórico

El reinado de Carlos IV (1788-1808) se desarrolla en un contexto marcado por la Revolución Francesa y sus consecuencias. La política exterior española se caracterizó por la inestabilidad y la búsqueda de alianzas cambiantes.

La política exterior de Carlos IV

  • Floridablanca: Emprendió una política de control sanitario.
  • Aranda: Mantuvo una política de neutralidad.
  • Godoy: Realizó una política activa que supuso Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): De la Crisis del Antiguo Régimen al Liberalismo

La crisis de 108

Carlos III ya sabia que su hijo no tenia papel de rey así que en su lecho e muerte le dice que deje a sus validos al poder del gobierno. Los validos de Carlos III: Duque de Floridablanca y el conde de Aranda. Carlos IV no quiere que la revolución francesa de 1789 pase a España asique cierra las fronteras, pide ayuda a otros países occidentales para que frenen a los revolucionistas franceses. España se apoya en Francia para que le ayude contra gran bretaña y que le de apoyo Sigue leyendo

El Liberalismo en España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII

Los Inicios del Liberalismo: La Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz

En la Guerra de la Independencia, la Regencia del Reino reunió a las Cortes. Los diputados se reunieron en Cádiz, llegando desde los diferentes territorios que formaban la monarquía. Representaban a los tres estamentos que formaban el Antiguo Régimen.

El diputado Muñoz Torrero expuso en el discurso inaugural la necesidad de cambios en la organización del estado: soberanía nacional, división de poderes, abolición de Sigue leyendo

Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

La Revolución Francesa estalló en 1789. Reinaba en aquella época Carlos IV. A pesar de rodearse de ilustrados, el carácter absolutista de su monarquía se mantenía. Floridablanca, que había sido primer ministro con Carlos III, estableció un férreo control para evitar cualquier tipo de propaganda revolucionaria, pero fracasó en el intento. Fue destituido en 1792, nombrándose al Conde de Aranda. Godoy, fue nombrado primer ministro por su relación Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

A) La Restauración del Absolutismo

El reinado de Fernando VII se caracterizó por la pugna entre los partidarios del Antiguo Régimen (A.R.) y los partidarios del liberalismo. Los partidarios del A.R. eran la nobleza, el clero y la Corona, mientras que los partidarios del liberalismo eran la burguesía. La revolución liberal burguesa en España fue llevada a cabo por las Cortes de Cádiz. Sin embargo, el régimen liberal duró poco, ya que Fernando VII restauró Sigue leyendo

El Reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia y el Reinado de Fernando VII

I. Reinado de Carlos IV

Al morir Carlos III, hereda el trono Carlos IV, pero no está dotado para reinar y domina María Luisa de Parma, quien facilita el gobierno a Godoy.

1. Primer año del reinado: España ante la Revolución Francesa y valimiento de Godoy

Al comenzar la revolución, Floridablanca rompe las amistades con Francia, aprueba la Ley Sálica y prohíbe el contacto con Francia. Le sucede Aranda, quien no puede llevar el gobierno. La reina entrega el gobierno a Godoy, llamado el valido Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz estuvieron integradas por representantes de todas las provincias europeas y americanas. Como hubo diputados a los que les fue imposible trasladarse a Cádiz, se recurrió a la figura del diputado suplente: personas en Cádiz con la misma procedencia de aquellos que no podían acudir.

Los diputados fueron en gran parte eclesiásticos (37%), pero también altos funcionarios del Estado y personas con un nivel socioeconómico medio. Los diputados se podían dividir Sigue leyendo