Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Relación con otros autores

Kant recibe la influencia del racionalismo y empirismo de la filosofía moderna, pero no acepta la metafísica racionalista por considerarla dogmática. Sin embargo, otorga un papel crucial a la razón y retoma las ideas de alma y Dios.

Rechaza el empirismo radical que conducía al escepticismo y el emotivismo de Hume. Para Kant, los imperativos morales derivan de la razón. Coincide con Hume en que “La razón es y solo debe ser, una esclava de las pasiones” por su papel Sigue leyendo

Postulados de la Razón Práctica y la Crítica de la Metafísica en Kant

Postulados de la Razón Práctica

Kant no señala que para los dos últimos postulados, uno no pudiera, físicamente, ser moral sin suponer la existencia de Dios y la inmortalidad del alma; indicando que los objetivos, fines o consecuencias de la moralidad no se realizarían.

Sin embargo, en la Crítica de la Razón Pura, Kant había mantenido la imposibilidad de un conocimiento sobre las ideas; es decir, de Dios, el alma o el mundo; y eso se sigue manteniendo.

Los postulados no pueden ser conocidos Sigue leyendo

Immanuel Kant: La Revolución Copernicana del Pensamiento

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La Ilustración y el Siglo de las Luces

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo originario de Königsberg, vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración y profundas transformaciones científicas, sociales y políticas. El triunfo de la física newtoniana como paradigma científico influyó notablemente en su pensamiento, llevándolo a buscar la manera de convertir la metafísica en una ciencia rigurosa.

Racionalismo vs. Empirismo

En el contexto Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: Un análisis de la Filosofía Kantiana

1.- Sentido de una crítica a la razón

Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento, sin embargo, esta interpretación de la filosofía Kantiana puede llevar a una visión superficial de la figura e importancia de Kant.

Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica en que se encuentra la filosofía y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico- Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Kantiano: Idealismo Trascendental y Formalismo Moral

El Idealismo Trascendental de Kant

Kant aborda el problema del conocimiento teórico de la realidad y expone su Idealismo Trascendental en la obra “Crítica de la razón pura”. Su objetivo principal es determinar si la Metafísica puede ser considerada una ciencia y si es posible obtener un conocimiento riguroso sobre realidades como Dios, la inmortalidad del alma o la libertad humana. Kant se encuentra intrigado por la falta de progreso en la Metafísica en comparación con otras disciplinas científicas. Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Formalismo Moral

La Filosofía de Kant

Idealismo Trascendental en la Crítica de la Razón Pura

Kant aborda el problema del conocimiento teórico de la realidad y expone su Idealismo trascendental en la obra “Crítica de la razón pura”. Su objetivo principal es determinar si la Metafísica puede ser considerada una ciencia y si es posible obtener un conocimiento riguroso sobre realidades como Dios, la inmortalidad del alma o la libertad humana. Kant se encuentra intrigado por la falta de progreso en la Metafísica Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Conocimiento

Texto 4

En este fragmento, Kant explica las funciones de las dos facultades que intervienen en nuestro proceso de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. Pone de manifiesto la clara diferencia entre ellas, pero también la necesidad de la actuación de ambas para poder construir conocimiento.

Según Kant, la sensibilidad es la facultad receptiva, mientras que el entendimiento es activo y construye lo que denomina espontaneidad del conocimiento. Por lo tanto, la intuición solo puede ser Sigue leyendo

Crítica de la razón pura: estética trascendental, conocimiento práctico y moral

Crítica de la Razón Pura: Estética Trascendental

Conocimiento Sensible y las Matemáticas como Ciencia

Se propuso explicar dos cosas: en qué consiste el conocimiento sensible y cómo las matemáticas son una ciencia. Todo conocimiento consiste en una síntesis entre materia y forma. La materia es su contenido y la forma lo que propone el sujeto.

La materia depende de la experiencia sensible y es a posteriori, mientras que la forma es a priori. Materia y forma hacen posible el conocimiento científico: Sigue leyendo