La Edad de Oro de Atenas: Pericles, Democracia y el Giro Antropológico de la Filosofía Griega

I. El Siglo de Pericles

Pericles (495-429 a.C.) fue un magistrado, general, político y orador ateniense en la edad de oro de la polis, cuando esta se organizó políticamente en democracia. En su época vivieron los poetas trágicos Sófocles y Eurípides, el historiador Heródoto y el sofista Protágoras.

Aunque las polis griegas compartían una lengua y una religión comunes, esto no bastó para evitar las continuas guerras entre ellas. Ni siquiera durante las Guerras Médicas (490-454 a.C.), cuando Sigue leyendo

Atenas Clásica: Un Recorrido por su Arquitectura, Democracia y Épica Homérica

Atenas Clásica: Un Recorrido Histórico y Urbano

La Reconstrucción de la Acrópolis

A mediados del siglo V a. C., los antiguos edificios de la Acrópolis se encontraban en el mismo estado en el que los dejaron los persas después de arrasar la ciudad. En 449 a. C., siguiendo el programa de Pericles, la Asamblea votó un proyecto de reconstrucción; asimismo, para llevar a cabo las obras se autorizaba la utilización del tesoro de la Liga.

El Puerto del Pireo y los Muros Largos

Al final del siglo V Sigue leyendo

Aspectos Clave de la Antigua Grecia: Colonización, Sociedad y Juegos Olímpicos

Las Colonizaciones Griegas

Las colonizaciones griegas fueron un proceso que tuvo lugar entre los siglos VIII y VI a. C. Las ciudades-estado griegas empezaron a buscar tierras y recursos fuera de Grecia y establecieron colonias en regiones del Mediterráneo y del Mar Negro. Este fenómeno implicó la fundación de nuevas ciudades y la difusión de la cultura griega. Los antiguos griegos colonizaron varias partes del Mediterráneo.

Causas de las Colonizaciones

Los Sofistas, Sócrates y Platón: La Filosofía en la Antigua Grecia

La Atenas del Siglo V a. C.

Isegoría e Isonomía

Pericles llevó a cabo reformas esenciales en la democracia ateniense, permitiendo el acceso a cargos públicos a ciudadanos sin riquezas. Esto implicó el reconocimiento de la igualdad política (isegoría e isonomía):

  • Isegoría: Igualdad en el uso de la palabra en la Asamblea.
  • Isonomía: Igualdad ante la ley (nomos) de la polis.

Estos pilares democráticos priorizaban la ley sobre cualquier otro poder, lo que llevó a la reflexión sobre la ley y la Sigue leyendo

Instituciones de la Democracia Ateniense: Un Análisis Histórico

Principales Instituciones de la Democracia Ateniense

La sociedad ateniense regía sus ciudades mediante una serie de instituciones basadas en la soberanía popular, es decir, en el pueblo. Este rasgo, heredado por las sociedades modernas de la cultura occidental, tiene su origen en los atenienses, quienes fueron los primeros en transmitir el sentido de la democracia.

Sin embargo, es importante destacar que la democracia griega antigua era excluyente, a diferencia de las democracias modernas que tienden Sigue leyendo

El Mito de Prometeo y el Origen de la Polis Democrática

El Mito de Prometeo

1. Contexto del Mito

Este mito en torno al origen de la cultura se encuentra en el diálogo Protágoras de Platón. En este texto, Sócrates visita la casa donde se reúnen los sofistas más conocidos de Atenas en el siglo V a. C. Los sofistas eran profesores intelectuales que enseñaban todo tipo de materias y la mayoría de ellos se identificaban con la visión democrática de la sociedad que se había implantado en Atenas.

Sócrates y su discípulo Platón, en general, discrepan Sigue leyendo