España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Reinado de Isabel II

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En esta etapa se consolidó la división de los liberales en dos corrientes:

  • Liberales moderados: fortalecer la corona ante la soberanía nacional y sufragio muy limitado.
  • Liberales progresistas: limitar el poder del rey a favor del Parlamento y favorables a las reformas sociales.

El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Con la muerte de Fernando VII, María Cristina accedió al trono en calidad de regente, provocando el rechazo de los partidarios de Carlos Sigue leyendo

La Desamortización en España: Orígenes y Etapas en los Siglos XVIII y XIX

Contexto Económico y Social en la España del Siglo XVIII

España en el siglo XVIII era una sociedad agraria, donde la principal actividad económica era la agricultura. El 80% de la población vivía y trabajaba en el campo. Existían dos formas fundamentales de propiedad agraria que dividían a España:

  • La España del minifundio: Se extendía por Castilla y León, País Vasco, la cornisa cantábrica y Aragón. Desde el punto de vista de la producción, era débil y poco productiva, limitándose Sigue leyendo

Evolución Económica y Social en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Económicas y Sociales en España: Siglo XIX y Principios del XX

Transformaciones Económicas

La economía española del siglo XIX estuvo condicionada por tres factores principales:

  • Los obstáculos que dificultaban las comunicaciones.
  • La escasez de fuentes de energía y materias primas.
  • La escasez de capital.

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

La desamortización de Mendizábal (1836) tuvo tres objetivos:

  1. Conseguir capitales para amortizar parte de la deuda pública.
  2. Un objetivo Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transformación de España

Reinado de Isabel II (1833-1843): Las Regencias

La muerte de Fernando VII en 1833 abre un largo periodo de transformación en la vida española, dando lugar a nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Durante el reinado de su hija, Isabel II, se produce el paso definitivo del Antiguo Régimen al liberalismo burgués. Se configura una monarquía constitucional inspirada en los principios del liberalismo político, se sientan las bases de una economía capitalista y desaparece Sigue leyendo

Romanización de la Península Ibérica y Desamortización de Mendizábal: Dos Momentos Clave en la Historia de España

La Romanización de la Península Ibérica

La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. Durante ese tiempo, la Península conoció un intenso proceso de romanización.

La Conquista Romana

La sumisión a los romanos de los pueblos indígenas que habitaban en la Península Ibérica duró aproximadamente unos 200 años. Este proceso de conquista se realizó en etapas. La llegada de los romanos a la Península se produjo Sigue leyendo

Evolución del Estado Liberal en España: De Fernando VII a Isabel II

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitía a las hijas del rey acceder al trono en ausencia de varones. Paralelamente, Carlos María Isidro, hermano del rey, reclamó su derecho al trono mediante el Manifiesto de Abrantes. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, de tan solo dos años. Debido a la minoría de edad de la reina, su madre, María Cristina Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Introducción

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el fin del Antiguo Régimen en España. La sociedad de la época se caracterizaba por una alta mortalidad y natalidad. La Corona tenía una gran influencia en la política, y los militares desempeñaban un papel muy importante.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, sin apoyos sólidos, se vio obligada a buscar el respaldo de los liberales. Inicialmente, el gobierno estuvo a cargo de Cea Bermúdez, Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Moderados, Progresistas y Reformas del Siglo XIX

La Década Moderada

Configuración del Régimen Moderado

En las elecciones de 1844, los moderados obtuvieron la victoria y formaron gobierno bajo el liderazgo del general Narváez. Impulsaron una política basada en los principios del liberalismo moderado, llevando a cabo una fuerte represión contra los progresistas. El régimen se asentó sobre el predominio de la burguesía terrateniente y no dudó en amañar las elecciones para asegurar su permanencia en el poder.

La Constitución de 1845

El gobierno Sigue leyendo

El Proceso Desamortizador Español: Un Análisis Histórico

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso Transformador

El objetivo principal era garantizar la inviolabilidad del derecho a la propiedad y proporcionar libertad para ejercerla, con la mínima intervención posible. La propiedad y la libertad se consideraban conceptos estrechamente ligados.

Las Desamortizaciones y sus Procesos

Definición: La desamortización se define como la incautación y venta en subasta pública de bienes colectivos (eclesiásticos o civiles) que pasan a ser de propiedad privada. Sigue leyendo

Transformación Económica en España S.XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril

Transformaciones Económicas en España en el Siglo XIX

Las transformaciones económicas más importantes en España durante el siglo XIX fueron:

  • La desamortización
  • La Revolución Industrial
  • La construcción del ferrocarril

La Desamortización

La desamortización fue la expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia (denominadas “manos muertas”) y a los concejos (de propios y comunales). Este proceso fue llevado a cabo por los gobiernos progresistas durante el reinado de Isabel II (1833- Sigue leyendo