René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

El Racionalismo Cartesiano: Bases del Conocimiento

Perteneciente a la corriente filosófica del siglo XVII, el racionalismo, que se opone al empirismo inglés del siglo XVIII, Descartes sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que existen ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda y Fundamentos de la Realidad

Descartes

El punto de partida de Descartes es la crítica a las enseñanzas, porque afirma que las matemáticas es la única ciencia que tiene razonamientos claros. Descartes se basa en las matemáticas para elaborar su método.

El Método de Descartes

Descartes afirma que la razón tiene dos maneras de conocer: la forma inductiva (son las ideas propias que emanan del propio razonamiento) y la forma deductiva (unión de esas ideas simples para formar ideas más complejas). El Método de Descartes es Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y la Fundación del Conocimiento

Capítulo IV

1. La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es la búsqueda de unos principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y de la ciencia. El medio es la duda metódica. Descartes diferencia entre duda real y duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechaza este tipo de duda. La segunda es la duda de investigador que la utiliza, como método, con el objeto de intentar averiguar si, a partir de tal duda, Sigue leyendo

Descartes y Hume: Razón, Experiencia y los Fundamentos del Saber Filosófico

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza Absoluta

René Descartes propuso un método científico riguroso con el fin de establecer un conocimiento cierto y sólido, fundamentándolo de manera indudable. Su enfoque, que combina elementos de la lógica, la aritmética y la geometría, busca una base inquebrantable para todo saber.

El Método Cartesiano para un Conocimiento Sólido

Este método se estructura en cuatro reglas fundamentales, diseñadas para guiar el pensamiento hacia la verdad:

Ideas Clave de Maquiavelo, Descartes y Hume en Filosofía y Política

Maquiavelo y El Príncipe

Contexto histórico

  • Edad Media: Poder de monarcas e Iglesia.
  • Ciudades-estado (Florencia, Venecia, Milán).
  • Italia no unificada.
  • Florencia: República, gobierno de gremios.

Situación de Florencia

  • Invasiones de Francia y España.
  • Maquiavelo escribe El Príncipe (1513) con el objetivo de la unificación y defensa de Italia.

Ruptura con tradición medieval

  • Política separada de religión.
  • Medios para el poder:
    • Manipulación.
    • Mentira.
    • Traición.
    • Asesinato.
  • “El fin justifica los medios”.
  • Objetivo: Sigue leyendo

Descartes y el Método de la Duda: Un Enfoque Filosófico Profundo

EL MÉTODO

La razón podría alcanzar a conocerlo todo si lograra encontrar un método seguro. Descartes coloca al ser humano en el centro del mundo y de la filosofía. La razón puede alcanzar un conocimiento de todo lo que hay dándose un método a sí misma. El método que Descartes recomienda para la razón tiene su origen en las matemáticas (aunque se puede aplicar a todo el saber). La palabra método designa el camino para llegar al saber.

Preceptos del Método:

Racionalismo y Solipsismo: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico que coloca la razón como la principal fuente de conocimiento, por encima de los sentidos. Según el racionalismo, la razón permite conocer no solo el mundo físico, sino también lo metafísico, aquello que está más allá de la experiencia sensorial. Los racionalistas, como Descartes, consideran que existen ideas innatas, es decir, ideas que no provienen de la experiencia externa, sino que están presentes desde el nacimiento en el entendimiento Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Búsqueda del Conocimiento

Descartes: Teoría del Conocimiento

La importancia de la razón en el origen del conocimiento frente a los sentidos o la experiencia: Descartes prioriza la razón sobre los sentidos y la experiencia como fuente principal de conocimiento. Considera que los sentidos pueden engañarnos y que la experiencia es subjetiva, mientras que la razón, correctamente utilizada, puede conducir a la verdad.

Existencia de ideas innatas: Descartes postula la existencia de ideas innatas, conceptos que están presentes Sigue leyendo

Descartes: El Método, la Duda y la Fundación del Conocimiento

El Método Cartesiano

Para encontrar este método, [Descartes] analiza la razón misma. La razón consiste únicamente en dos operaciones básicas: la intuición y la deducción.

Intuición

La intuición es el acto de la razón por el que captamos inmediatamente y sin esfuerzo un concepto o idea tan clara y distintamente que no nos cabe la menor duda. Son objeto de intuición las llamadas por Descartes “naturalezas simples” a partir de las cuales se compone todo lo demás. Una idea es clara si Sigue leyendo

René Descartes: Razón, Duda y el Fundamento de la Filosofía Moderna

Vida y Obras de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596, en el seno de una familia noble. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una educación basada en la filosofía escolástica, que mezclaba religión, matemáticas y filosofía. Sin embargo, Descartes quedó insatisfecho con esta enseñanza, ya que no encontraba en ella un conocimiento claro y seguro. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers.

Buscando respuestas a sus dudas, Sigue leyendo