El Romanticismo en España: Características y Aportaciones

El Romanticismo

Características generales. Principales aportaciones en poesía y teatro

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se extiende por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: Espronceda, Larra, Lope de Vega y Góngora

José de Espronceda: Tras su exilio, Espronceda entra en contacto con la poesía de los románticos extranjeros.

  • OBRAS: El estudiante de Salamanca, poema narrativo que recupera la figura del donjuan a través de su protagonista, don Félix de Montemar, quien simboliza la rebeldía y negación de la religión, y reflexiona sobre los misterios del hombre y la vida. El diablo mundo: poema narrativo inacabado, que tiene diversos temas. Destaca ‘Canto a Teresa’, elegía en la que expresa el dolor Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Literatura, Arte y Sociedad

El Romanticismo en España

Prosa: Ensayo y Crítica

En la primera mitad del siglo XVIII aparecen vidas de santos, sermones, libros históricos o narraciones de carácter popular con un lenguaje barroco. A mediados de siglo destacan el ensayo, tanto didáctico y enciclopédico como humanístico y pedagógico, y la crítica, usada para satirizar vicios y costumbres. Otro vehículo transmisor de la cultura y las ideas ilustradas fue el artículo periodístico.

Autores del ensayo:

El Ensayo y el Romanticismo en la Literatura Española

El Ensayo

Concepto

Escrito en prosa sobre cualquier tema, para lectores no especializados, con rigor argumentativo y subjetivo, voluntad de estilo, lo acerca más a las obras literarias que a los tratados científicos. Ortega y Gasset lo define como una disertación científica a la que le falta la prueba explícita, la demostración científica.

Variantes Formales

Puede considerarse ya un género literario autónomo que admite varios enfoques y tonos, como artículo periodístico firmado, libro o conferencia Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Espronceda y Bécquer – Romanticismo Literario Español

1-creación, incorporación y perdida de palabras:1.1-procedencia de las palabras


La mayor parte del léxico procede del latín.Se le conoce con el nombre de léxico patrimonial.En algunos casos, hay palabras latinas k han ido cambiando con el paso del tiempo, haciendo k ahora sea dificl reconocer su relación con la palabra española resultante.En otros casos, hay palabras latinas k apenas han cambiado dando lugar a los cultismos.Las voces de sustrato son aquellas palabras k tienen su origen en Sigue leyendo

El Teatro y la Literatura del Siglo XVIII y el Romanticismo en España

TEATRO Siglo XVIII


: LAS Polémicas SOBRE EL TEATRO FUERON CONSTANTES DURANTE BUENA PARTE DEL Siglo XVIII, LOS ILUSTRADOS Y NEOCLÁSICOS, RECHAZABAN ELTEATRO Barroco DE LOPE Y Calderón , PERO SOBRE TODO EL DE SUS IMITADORES, EN CUANTO AL CONTENIDO DENUNCIABAN LA FALTA DE DIDACTISMO DE LAS COMEDIAS Y LA VIOLENCIA E INMORALIDAD DE SUS  TEMAS, EL TEATRO SE DIVIDE EN 3 CORRIENTES:

-TEATRO POSBARROCO: LA COMEDIA POSBARROCA TRIUNFA DURANTE PRIMERA MITAD S EN LOS ESCENARIOS Y EN LAS IMPRENTAS ,También Sigue leyendo

El Romanticismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Obras

El Romanticismo en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX se sucedieron los siguientes movimientos literarios:

1. Romanticismo

Movimiento revolucionario en todos los aspectos de la vida, frente a las aptitudes neoclásicas que muchos defendían aún. El Romanticismo exaltó los derechos de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún seguía presente en muchos autores.

2. Auge y Declive del Romanticismo en España

El apogeo romántico fue tan intenso Sigue leyendo