Revolución Soviética, Economía Mundial y Ascenso del Fascismo: Un Resumen

La Revolución Soviética.La dualidad de poderes: el gobierno provisional y los sóviets.

El gobierno, de carácter liberal y burgués, a finales de año convocó unas elecciones por sufragio universal masculino con el fin de elegir una Asamblea Constituyente, para convertir a Rusia en una república democrática. El ejecutivo también aprobó diferentes medidas liberalizadoras, como el reconocimiento de los derechos de expresión, la disolución de la policía zarista y la abolición de todos los Sigue leyendo

Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Stalinismo

El Contexto Europeo Post Gran Guerra

Tras la Primera Guerra Mundial, el panorama político europeo experimentó una transformación radical. Surgieron nuevos estados democráticos, lo que implicó la irrupción de las masas en la política y generó tensiones con las fuerzas conservadoras tradicionales. La Revolución Bolchevique de 1917 intensificó tanto el temor de las élites a una revolución proletaria como los anhelos revolucionarios de la clase obrera. La crisis económica de 1929 exacerbó Sigue leyendo

El Ascenso de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

I.- El New Deal y la Crisis de 1929

El New Deal (Nuevo Trato) fue un conjunto de programas implementados en Estados Unidos bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt para combatir los efectos de la Gran Depresión.

  1. Devaluación del dólar: Objetivo de incrementar la competitividad de los productos estadounidenses en el mercado internacional.
  2. Ayuda a los campesinos: Medidas para reducir la producción agrícola, aumentar los precios y fomentar las exportaciones.
  3. Apoyo a la industria: Fomento Sigue leyendo

Crisis Democráticas y Fascismos: Alternativas al Liberalismo en el Periodo de Entreguerras

Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

El fascismo no es solo una respuesta a la crisis económica, aunque en algunos países estuvo muy influido por ella.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, se observan dos tipos de respuestas:

  • Medidas restrictivas: Basadas en la teoría económica con pocas herramientas alternativas. Se buscaba disminuir gastos a través de políticas de control del gasto, con matices según el régimen. En las dictaduras, Sigue leyendo

Ascenso de los Totalitarismos en Italia y Alemania: Fascismo y Nazismo

El Contexto Post-Primera Guerra Mundial y el Surgimiento de los Totalitarismos

Italia Fascista

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia experimentó una profunda crisis:

  • Alto desempleo: Un gran número de excombatientes engrosaron las filas de los desempleados.
  • Inflación descontrolada: La economía italiana sufrió una fuerte inflación.
  • Agitación social: Se produjeron numerosas huelgas para exigir mejoras salariales y reducción de la jornada laboral. Hubo ocupaciones de fábricas y tierras.
  • Demandas Sigue leyendo

Italia en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Dictadura de Mussolini

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de la vida en Italia subió y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Al acabar el conflicto, las organizaciones obreras intentaron recuperar esas pérdidas del poder adquisitivo.

Este fue el origen de un movimiento huelguístico que a menudo presentó objetivos revolucionarios.

Se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios. Todos estos movimientos fueron reprimidos y Sigue leyendo

Primera y Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1914-1945)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas

  • Nacionalismo e Imperialismo: El nacionalismo exacerbado, manifestado principalmente por Alemania, que se unificó a fines del siglo XIX, impulsó la competencia imperialista y la conquista de territorios.
  • Atentado de Sarajevo (28 de junio de 1914): El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, y su esposa, a manos de un nacionalista serbio, fue el detonante inmediato del conflicto.

Alianzas

Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil fue la consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa por el ascenso de los Fascismos.

2. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe de Estado que se gestó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió por la península durante el día 18 no fue resolutivo: en buena parte del país no triunfó, pero la República tampoco fue capaz de aplastarlo por completo. Ello fue lo que originó Sigue leyendo

Glosario sobre Fascismo, Nazismo y la Segunda República Española

Fascismo y Nazismo

Fascismo: Doctrina política formulada, entre otros, por Benito Mussolini. Se caracteriza por: la negación de la democracia, el sufragio, las libertades políticas, el principio de igualdad del hombre. También por la negación de todos aquellos elementos que rompan la unidad del Estado y de la nación. Su alternativa política es el único partido fascista (Italia: Partido Nacional Fascista; Alemania: Partido Nacional Socialista; España: FET y de las JONS) y el caudillaje (JEFE: Sigue leyendo

Crisis del Parlamentarismo Liberal: Causas y Consecuencias en Europa y EE. UU.

Causas Políticas de la Crisis del Sistema Parlamentario Liberal

La crisis del sistema parlamentario liberal en el periodo de entreguerras se debió a una serie de factores políticos interconectados:

  • Ampliación de la participación política: La incorporación de las masas a la vida política, gracias a la generalización de las democracias parlamentarias, dio lugar a la aparición de partidos de masas, tanto socialistas como fascistas.
  • Desconfianza en el sistema parlamentario liberal: Se culpó Sigue leyendo