Descubriendo el Romancero Gitano: Símbolos, Estructura y Significado

Introducción al Romancero gitano

El Romancero gitano fue publicado por primera vez en 1928 en la Revista de Occidente. Federico García Lorca tardó años en escribirlo, en un periodo que coincidió con un momento de profunda renovación poética en España y Europa. El éxito de la obra fue inmediato, lo que provocó que se reeditara varias veces en pocos años.

Antes de esta obra, Lorca ya había publicado libros donde aparecían temas y símbolos que luego serían fundamentales en su universo Sigue leyendo

Claves de la Poesía Española Contemporánea: Autores y Poemas Esenciales

Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX

Río Duero, Río Duero de Gerardo Diego

  • Tema: El poeta se lamenta de no gozar del equilibrio que representa el río.
  • Métrica: Romance (versos octosílabos). Riman los pares en asonante.
  • Figuras retóricas:
    • Personificación: El poeta habla con el río.
    • Metáforas: “tu eterna estrofa de agua”, “con tus romances las cosechas mal logradas”, “en tus ondas palabras de amor”, “cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua”.
  • Corriente: Poesía tradicional. Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español de Preguerra (1898-1939)

El Teatro Español Previo a la Guerra Civil (1898-1939)

El Desastre del 98 influyó de manera decisiva en el teatro español previo a 1939, pues la mentalidad tendió hacia el pesimismo, la evasión y el existencialismo, como bien ilustran la Generación del 98 y el Modernismo. En este periodo, encontramos dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Respondía al gusto del público burgués, continuador de las formas tradicionales de finales del siglo XIX.
  • Teatro Innovador: Recogía las tentativas Sigue leyendo

Simbolismo, Métrica y Vanguardia en el Romancero Gitano de Federico García Lorca

Componentes Simbólicos y Míticos en la Obra de Lorca

Federico García Lorca emplea en la obra una gran cantidad de símbolos. Muchos de ellos tenían ya un significado tradicional que él recrea de modo artístico (colores, flores, árboles y frutos…). En su poesía, los distintos elementos reales pasan a tener un significado simbólico vinculado a lo sobrenatural.

Junto a la sencillez morfológica que caracteriza la simbología del libro, donde predomina el sustantivo (luna, caballo, cuchillos. Sigue leyendo

Conflicto y Represión: Temas Centrales en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

El Conflicto Central: Autoridad vs. Libertad

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por María Josefa y Adela).

El tema principal es el conflicto entre autoridad y libertad. Federico García Lorca presenta la antítesis entre el deseo de vida de las jóvenes hijas, que se resisten a enclaustrarse en una casa, y la autoridad de su madre, que pretende guardar un luto riguroso. Bernarda Sigue leyendo

Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y los Poetas Clave de la Literatura Española

Introducción a la Generación del 27

El **término Generación del 27** se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que ese año conmemoraban los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.

Características y Vínculos

Una de las características principales de este movimiento fue la **unión de tradición y vanguardias**. Además de las relaciones de amistad, el vínculo de estos Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Buero Vallejo y el Compromiso Social

El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Federico García Lorca: De las Farsas a las Tragedias Rurales

Primera Etapa: Farsas y Obras Poéticas

En las farsas para personas, una pequeña obra maestra es La zapatera prodigiosa, que trata la insatisfacción amorosa. En El amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín, el esposo viejo se enamora de la esposa con la que se ha casado por conveniencia y, tras encarnarse en el joven con el que Belisa le engaña, se suicida para así perdurar Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX (1900-1936)

Introducción: El Contexto Sociopolítico del Teatro Español

El primer tercio del siglo XX en España supuso una época de inestabilidad social y política, marcada por numerosos intentos de regeneración del arte y la política. Esta renovación afectó en menor medida al género teatral, que en aquellos años estaba subordinado a los intereses del público burgués (que rechazaba la crítica y las renovaciones estéticas) y a los empresarios (que, buscando ganancias, solían apostar por obras Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Generación del 27 a la Posguerra

La Generación del 27

Se denomina Generación del 27 por un viaje que sus miembros realizaron a Sevilla para conmemorar la muerte de Góngora. Tienen en común el nacimiento en la misma generación, una cultura y origen familiar acomodado; además, eran republicanos y establecieron relaciones de amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes. Destacan: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.

Las Sinsombrero

También formaron parte de esta generación Las Sinsombrero, mujeres nacidas entre 1898 y 1914, Sigue leyendo