Ortega y Gasset: Perspectivismo, Generaciones y Filosofía del Conflicto

La Obra de Ortega de 1923: Perspectivismo y la Dinámica de las Generaciones

Aspectos Clave de la Obra de Ortega (1)

Esta obra de Ortega y Gasset de 1923 pertenece a su segunda etapa perspectivista, donde recibe sobre todo influencias del racionalismo de Descartes, del vitalismo de Nietzsche y de la fenomenología de Husserl. La obra está dividida en diez lecciones y una sección de apéndices. Ortega parte de la idea de que el pensamiento de una época puede ser afrontado mediante dos actitudes Sigue leyendo

Psicología Humanista-Existencial: Fundamentos, Postulados y Valoración

Psicología Humanista-Existencial

  • Corriente Humanista-Existencial
  • Desarrollo Psicosocial

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo.

Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Crisis de la Modernidad y Contexto Histórico

Contextualización de Ortega y Gasset

4.1. El Tema de Nuestro Tiempo (1923)

Para finalizar, procederé a contextualizar este fragmento de El tema de nuestro tiempo (1923). Esta es la segunda obra estrictamente filosófica de Ortega y Gasset, después de Meditaciones del Quijote, y vuelve sobre un aspecto que el autor ya había apuntado en un ensayo de El Espectador titulado «Verdad y perspectiva»: el perspectivismo.

Por otra parte, quiere ser una continuación de la filosofía formulada en Meditaciones Sigue leyendo