Análisis del Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para afrontar las crisis de la época. Esta crisis supuso la caída de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente a reformistas), trajo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis fue también Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos – Etapas y Pensadores Clave

Historia de la Filosofía

Etapas de la Filosofía

La historia de la filosofía se divide en cuatro etapas principales:

  1. Filosofía Antigua (4 a.C. – 3 d.C.): Abarca los periodos arcaico, de transición, clásico y helenístico.
  2. Filosofía Medieval (4-14): Se subdivide en la patrística y la escolástica.
  3. Filosofía Moderna (15-18): Incluye el racionalismo, el empirismo y el idealismo trascendental de Kant.
  4. Filosofía Contemporánea (19-20): Se caracteriza por corrientes como el materialismo histórico Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Cultural

La filosofía de René Descartes emerge en el tumultuoso siglo XVII, marcado por crisis demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. La disminución de la población, la inestabilidad económica, las revueltas campesinas y el declive de la monarquía absoluta (ejemplificado por las revoluciones inglesas de 1642 y 1688) son características de este período. Las guerras de religión, influenciadas por la Reforma Protestante y la Contrarreforma, reflejan la profunda Sigue leyendo

Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico y Cultural

Contexto Histórico-Cultural de la Obra de René Descartes

Introducción

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (Turena, Francia) y murió en Estocolmo en febrero de 1650. La obra a la que pertenece este análisis, Discurso del Método, es una introducción en forma de autobiografía intelectual a otros ensayos científicos donde pone a prueba el método que esboza en la misma (Dióptricas, Meteoros, Geometría). Aunque la publicó de manera anónima en francés, en una imprenta Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y el Cogito

Comienza el pensamiento moderno

Duda metódica:

Consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea absolutamente indudable:

  • No podemos fiarnos de los sentidos ya que a menudo nos engañan.
  • No podemos estar absolutamente seguros de cuál es la auténtica realidad, dada la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • Ni siquiera podemos fiar de los razonamientos porque a menudos cometemos errores cuando razonamos.

Duda hiperbólica:

Puede que haya un genio maligno capaz de engañarnos y Sigue leyendo

Antropocentrismo y la Evolución del Pensamiento Occidental

Antropocentrismo

El antropocentrismo es una doctrina, opuesta al teocentrismo, según la cual el ser humano es el centro, medida y punto de partida de comprensión de todas las cosas. Plenamente desarrollada a partir del Renacimiento, estaba ya apuntada por los sofistas. Se distingue del geocentrismo porque este dice que la Tierra es el centro del universo y alrededor de ella giran los planetas y el Sol.

Geocentrismo y Heliocentrismo

El geocentrismo es una teoría formulada por Aristóteles y completada Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Empirismo y Racionalismo

El Estudio de la Naturaleza Humana y la Moral

El estudio más importante es el de la naturaleza humana, que va orientando los estudios hacia la moral.

Contenidos de la Mente

Las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza (impresión, sensación y de reflexión). Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones (ideas de memoria y de imaginación, alteraciones de sí mismas). Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las Sigue leyendo

Análisis de la Alienación en el Capitalismo según Marx

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El Renacimiento marcó una transición crucial entre la filosofía medieval y la moderna. Mientras que la Edad Media se centraba en Dios como eje central (teocentrismo), el Renacimiento colocó al ser humano como protagonista (antropocentrismo). Este cambio de perspectiva tuvo profundas implicaciones:

  • El ser humano como artífice de su destino: Dios deja de ser la razón de ser, y el hombre se convierte en Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Realidad

Problema del Conocimiento

Descartes introdujo un cambio significativo en la filosofía moderna al centrarse en el origen y fundamento del conocimiento. Su enfoque buscaba superar el escepticismo y la oscuridad de la Escolástica medieval. Inspirado en la física emergente y el método deductivo de las matemáticas, buscó reconstruir el edificio del saber bajo la luz de la razón. Utilizando la metáfora del árbol, Descartes conceptualizó la unidad de los conocimientos, donde la metafísica representaba Sigue leyendo