Panorama de la Literatura Española Moderna: Movimientos y Obras Clave

El Árbol de la Ciencia (Pío Baroja)

El árbol de la ciencia es una novela escrita por Pío Baroja, publicada en 1911. La novela presenta una visión áspera y hostil ambientada en España a finales del siglo XIX. Andrés Hurtado es un personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias traumáticas. Es considerada la novela más importante de la Generación del 98.

El árbol de la ciencia es una novela de aprendizaje en la cual el protagonista Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Tipología Textual en Español

Novecentismo (Generación del 14)

Se conoce como novecentismo al movimiento cultural que en la segunda década del siglo XX se opone a cuanto se considera propio del ochocientos: romanticismo, realismo, pero también modernismo. Intelectuales novecentistas como Ortega y Gasset, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Valle-Inclán serán quienes dominen el panorama cultural. Algunas características de los escritores son:

  • Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista y el gusto por la Sigue leyendo

Panorama de la literatura española: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

¿Qué es la Generación del 98?

Es un grupo de escritores y pensadores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX, y que reaccionaron con preocupación ante la crisis de España, especialmente después del Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898).

Fueron llamados así por Azorín, aunque el término fue popularizado por otros. Los miembros más conocidos son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, y el propio Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Literatura y Gramática Española

Novela Española: Siglo XX hasta 1939

La Generación del 98, influenciada por el Desastre del 98 y el auge del irracionalismo europeo, renovó profundamente la novela española. En 1902 coincidieron cuatro obras clave que marcaron este cambio: Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán. Estas obras rechazaban el realismo decimonónico y reflejaban una angustia vital propia de una época de crisis. Los autores del 98 se Sigue leyendo