Monarquía Hispánica: Decadencia, Conflictos y Esplendor Cultural (Siglos XVI-XVII)

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Gobierno de Validos

El gobierno de Carlos I y Felipe II fue personal, pero con sus sucesores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, fue sustituido por la figura del valido (persona de total confianza del rey que gobernaba de hecho y tenía toda la autoridad). Este sistema de gobierno, que se impuso en otros reinos como Francia, supuso un refuerzo del poder absoluto. El valido tomaba las decisiones más importantes sin necesidad de Sigue leyendo

Grandes Transformaciones en la Historia de España: De la Monarquía Borbónica a los Reinos Medievales

La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado

El reinado de Felipe V (1700-1746) marcó el inicio de la dinastía Borbónica en España. Le sucedió Fernando VI (1746-1759).

La dinastía Borbónica introdujo el modelo de Estado francés, caracterizado por una monarquía absoluta de origen divino y un fuerte centralismo, concentrando todo el poder en el monarca. Esto implicó una búsqueda de uniformidad en la administración y el gobierno de España.

La Ley Sálica Sigue leyendo

Glosario de Historia Moderna de España: Reyes, Tratados y Conceptos Clave

Glosario de Historia Moderna de España: Reyes, Tratados y Conceptos Clave

Reyes y Figuras Relevantes

  • Felipe III: Hijo de Felipe II y de Ana de Austria, reinó entre 1598 y 1621. Fue un monarca poco interesado en la política, más interesado en el teatro, la pintura y la caza. Dejó el gobierno en manos de hombres de su total confianza (validos), como el duque de Lerma y el duque de Uceda.
  • Felipe IV: Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, reinó entre 1621 y 1665. Continuó con la política Sigue leyendo

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Vigencia de su Pensamiento

1. Contexto Histórico-Cultural

La época que vivió Descartes fue compleja en los aspectos político y religioso. La crisis política viene desencadenada en parte por la crisis religiosa.

El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El origen de esta guerra fue el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo, que dirigen la Contrarreforma católica. Descartes se alistó en las tropas del duque Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVII: Reformas, Decadencia y Conflictos

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La victoria de Felipe V permitió la instauración de un nuevo modelo de estado unitario, centralizado y absolutista. El monarca estaba dotado de poderes ilimitados sobre sus súbditos.

1. Los Decretos de Nueva Planta

Suprimieron los fueros, la autonomía municipal y las Cortes de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, eliminando los consejos respectivos. Se introdujeron las leyes de Castilla y sus tribunales, y la autoridad pasaron Sigue leyendo