Transformaciones Clave en la Historia de España: Romanización, Monarquía de los Reyes Católicos y Sexenio Democrático

Romanización de Hispania: Integración y Legado Cultural

Se conoce por romanización (218 a. C. – 476 d. C.) al proceso de integración y aculturación de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. Se trata, pues, de la asimilación, voluntaria o forzada, de la cultura y forma de vida romanas (incorporaron la lengua latina, el Derecho, la organización socioeconómica, la organización administrativa, las creencias y Sigue leyendo

Hispania Romana: La Profunda Huella del Imperio en la Península Ibérica

Introducción a la Romanización de Hispania

La Península Ibérica siempre fue un territorio atractivo para muchos pueblos (griegos, fenicios). Allá por los siglos VIII y IX a.C., siglos después, Roma puso su pie en la península, ocupada por entonces por los cartagineses. Estos fueron derrotados en la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.) y, al final de esta, Roma empezó a conquistar el territorio que tomaría el nombre de Hispania. La romanización es el proceso por el cual se implanta la cultura Sigue leyendo

Legado Romano en Hispania: Un Recorrido por su Cultura, Lengua y Conquistas

Lenguas y Orígenes

Grupos Lingüísticos Indoeuropeos

  • ¿Qué lenguas formaban el grupo itálico? El castellano, el catalán, el rumano, el gallego, el portugués, el italiano, el francés, el occitano, el osco y el umbro.
  • ¿Qué lenguas formaban el grupo céltico? El irlandés, el escocés, el bretón, el cornuallés, el manés y el galés.
  • ¿Qué lenguas formaban el grupo germánico? El inglés, el flamenco, el alto alemán, el bajo alemán, el noruego, el sueco, el danés, el islandés y el neerlandés. Sigue leyendo

Historia de España: Paleolítico a la Baja Edad Media

Paleolítico vs. Neolítico: Economía y Organización Social

Expliquemos las diferencias entre la economía y la organización social del **Paleolítico** y el **Neolítico**, y las causas del cambio: El **Paleolítico** es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria (1.200.000-‡ 5.000 a.C.), mientras que el **Neolítico** comienza en la península ibérica en torno al quinto milenio, finalizando hacia el 2.500 a.C. Mientras que en el **Paleolítico** las sociedades viven de la caza, Sigue leyendo

Legado Histórico de la Península Ibérica: Feudalismo, Al-Ándalus, Romanización y Descubrimientos

El Feudalismo en la Península Ibérica

En el siglo IX, los distintos reyes cristianos se vieron incapaces de garantizar la protección militar a sus súbditos, por lo que se pusieron bajo la protección de los nobles de la zona, quienes se convirtieron en señores feudales.

El sistema del feudalismo se implantó pronto en todos los territorios peninsulares bajo la influencia franca de la Marca Hispánica.

Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio fue mayor, lo que llevó a los nobles Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Transición

BLOQUE 1

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico

Economía

Paleolítico

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea sin reponerlo. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Neolítico

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estas actividades permiten la aparición de un excedente con el que se puede comerciar y una división Sigue leyendo

Factores Clave de la Romanización en Hispania: Ciudades, Ejército y Vías

Fomento de la Urbanización

El pueblo romano era eminentemente urbano. Vivían en ciudades y ese era el modelo de población que exportaron a todo el Imperio. No entendían la civilización si no era en las ciudades. Así, los que se establecían en las provincias (veteranos de guerra, emigrantes de Roma o Italia) lo hacían en ciudades, la mayoría de las veces creadas ex professo para ellos (las colonias).

Desde la primera, Itálica, fundada por Escipión en el 206 a.C., la creación de este tipo Sigue leyendo

La Conquista Romana de la Península Ibérica: Etapas y Conflictos

La Conquista Romana de la Península Ibérica

Roma mantuvo sus tropas en territorio peninsular para asegurarse el control de los territorios conquistados. Las nuevas conquistas suponían el abastecimiento de mano de obra esclava, una “recompensa” en tierras a los miembros del ejército, mayor demanda de producción con la apertura de nuevos mercados, abastecimiento de materias primas, etc.

Guerras Celtibéricas (155 – 133 a. C.)

Con estas guerras quedaron sometidos los pueblos celtíberos y vacceos Sigue leyendo

Romanización de Hispania: Factores, Legado y Desarrollo

Introducción a la Romanización de Hispania

La romanización se define como la implantación, absorción y desarrollo de la cultura romana en cualquier territorio del Mare Nostrum. Tras las Guerras Púnicas contra Cartago (264 a.C. – 146 a.C.), la península ibérica se integró en el área cultural de Roma, participando activamente en su devenir histórico hasta la llegada de los pueblos bárbaros a partir del siglo V d.C.

Desarrollo de la Romanización en Hispania

La romanización de Hispania comenzó Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Organización, Evolución y Sociedad

Organización Política y Administración de Hispania

1. Conquista y Organización Inicial

  • La conquista romana fue un proceso lento, lo que permitió inicialmente mantener las estructuras indígenas.
  • En el 206 a.C., tras la Segunda Guerra Púnica, Hispania se convirtió en provincia romana.
  • En el 197 a.C., se dividió en dos provincias:
    • Hispania Citerior (norte, capital en Tarraco).
    • Hispania Ulterior (sur, capital en Corduba).

2. Reformas Administrativas