La novedad de esta desamortización es que los bienes se podían pagar con vales reales. Paralelamente a este proceso, se obliga a reducir el diezmo de la Iglesia, que es sustituido por una nueva contribución (más caudales al Estado). El problema de admitir vales reales al final fue que se venden bienes por valor de 1000 millones, pero se ingresan por caja solamente 100. Con la restauración del Antiguo Régimen, se ordena devolver los bienes a sus antiguos propietarios, sin reintegrarles el dinero. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: madoz
Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX
1. Economía en el Antiguo Régimen
La agricultura era la actividad económica principal durante el siglo XIX, sin embargo, era un sector estancado. La propiedad de la tierra estaba amortizada. Esto hacía que la mayor parte de la población se dedicara a una agricultura de autoconsumo con escasos rendimientos y con mínimas aportaciones tecnológicas.
2. Desamortización
Las desamortizaciones consistieron en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras Sigue leyendo
La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformaciones y Consecuencias
1. La Crisis de la Postguerra (1812-1833)
A partir de 1812, España se ve sumida en una profunda crisis económica, agravada por los desastres de la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas. Esta situación se caracteriza por una deflación, emigración del campo, aumento del paro y un retroceso de la economía hacia el sector primario. Los cambios estructurales son mínimos, ya que el país aún se encuentra en una situación similar al Antiguo Régimen.
La agricultura Sigue leyendo
La Desamortización en España: Transformación y Consecuencias
La Desamortización en España
Contexto Histórico
Las desamortizaciones: Ni la nobleza ni la Iglesia se implicaban de forma directa en la agricultura. Esta actividad era realizada por arrendatarios que pagaban una parte de su cosecha como renta, resultando así para ellos una agricultura de subsistencia. Los excedentes iban a parar a los propietarios, quienes los convertían en dinero principalmente en los mercados locales. Todo ello resultaba una explotación económica muy conservadora, ajena a Sigue leyendo
El Reinado de Isabel II: Partidos Políticos, Constituciones y Desamortizaciones en la España del Siglo XIX
Partidos Políticos durante el Reinado de Isabel II
Desde el inicio del reinado de Isabel II, se definieron dos corrientes de opinión que se consolidaron como partidos políticos: el Moderado y el Progresista. A mediados de siglo, surgieron nuevas fuerzas como alternativa a los partidos tradicionales: el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Los partidos políticos del siglo XIX eran, más bien, agrupaciones de personas alrededor de un líder que se juntaban para participar en las elecciones y Sigue leyendo
La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Desamortización en España en el Siglo XIX
En el proceso de desamortización se produce la incautación de bienes estatales de la Iglesia que, tras la correspondiente nacionalización y posteriormente las rentas, están en subastas. Pasan a formar nuevas propiedades privadas con plena libertad de uso y disposición. En el siglo XIX se produce un movimiento de desamortización que se llevó a cabo con la desamortización de Mendizábal, donde todavía se encontraba María Cristina en el trono, Sigue leyendo
La Desamortización en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Desamortización fue un hecho fundamental n el proceso d la revolución burguesa, x desamort. Entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva k tras la correspondiente nacionalización y posterios venta en subasta pasan a ser una propiedad privada con plena libertad d uso y disposición.
Este fenómeno antes d ser aplicado n toda su intensidad tuvo una seria de precedentes
1 durante el reinado de carlos3 los ilustrados criticaban la amortización d bienes raíces y l Sigue leyendo