La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos del Racionalismo, el Método Cartesiano y la Metafísica de las Tres Sustancias

René Descartes (1596-1650): Razón, Método y el Criterio de la Verdad

Descartes observaba una fragmentación y desorden en el saber de su época. Por ello, se propuso reconstruir los cimientos del conocimiento para avanzar de forma segura en el ámbito del saber. Su premisa fundamental es que si se parte de verdades seguras, todas las verdades subsiguientes serán igualmente seguras.

Su objetivo era extraer principios intelectuales profundos con los que ordenar y unificar el conocimiento, ayudando Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico

Orígenes Griegos: Platón y Aristóteles

El método cartesiano se enmarca en una tradición filosófica que se remonta al siglo IV a. C. con la Academia de Platón, situada en Atenas. Para Platón, las matemáticas eran de suma importancia, razón por la cual todos los estudiantes debían dominarlas. En este mismo siglo, Aristóteles abrió su Liceo donde, al igual que Platón en su Academia, exigía que los estudiantes supieran matemáticas, y además, que los estudiantes Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Descartes: De la Duda a la Certeza

El Método Cartesiano de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

René Descartes considera que la ciencia de su época está tomando clara ventaja de la filosofía. Mientras la ciencia avanza sobre sus conocimientos anteriores, la filosofía parece ser un campo de batalla sin fin, donde la discusión permanente impide la acumulación de conocimiento. Según Descartes, esto ocurre porque la ciencia tiene un método racional que todos los científicos comparten, mientras que la filosofía es un terreno Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

Escepticismo y Racionalismo: Dos Caminos hacia la Verdad

El escepticismo postula la imposibilidad del conocimiento verdadero, argumentando que la razón es intrínsecamente débil para alcanzarlo. En contraste, el racionalismo identifica la razón como el medio primordial para acceder a la verdad, equiparando el conocimiento racional con la ciencia misma.

El Sistema Deductivo Racionalista

La fuente del conocimiento para el racionalismo reside en el sistema deductivo. Este método parte de principios Sigue leyendo

Descartes: El Método Cartesiano, la Duda y las Tres Sustancias

Descartes: El Método y el Conocimiento

La **revolución filosófica de Descartes** establece que el sujeto (la conciencia y sus contenidos e ideas) es el fundamento y punto de partida de todo conocimiento. Este giro subjetivista e idealista se contrapone al realismo de la filosofía antigua y medieval. ¿Cuál había sido el motivo de los errores filosóficos anteriores? Si la razón humana es la misma, ¿por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía? La respuesta de Descartes Sigue leyendo

René Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad y Superar el Escepticismo

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

En el siglo XVII resurge una escuela, una de las más influyentes durante el Renacimiento: el escepticismo. Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento verdadero es imposible de alcanzar, debido a que la razón humana es tan débil que se encuentra imposibilitada para ello.

El escepticismo, al negar la posibilidad de un conocimiento cierto, nos conduce Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

El Racionalismo Cartesiano: Bases del Conocimiento

Perteneciente a la corriente filosófica del siglo XVII, el racionalismo, que se opone al empirismo inglés del siglo XVIII, Descartes sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que existen ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye Sigue leyendo

Descartes: Método, Teoría de las Ideas y Dualismo Antropológico

El Método Cartesiano

Descartes nació en Truena en 1596 y murió en Suecia. Vivió en una época de crisis caracterizada por la quiebra de las estructuras feudales, la ruptura de la cristiandad por la Reforma y Contrarreforma, y la quiebra de la unidad religioso-ideológica. También hubo una crisis del sistema filosófico-científico. A partir de esto, se va configurando un nuevo modelo económico, social, político y cultural característico de la Modernidad.

Crisis del Orden Feudal

Las estructuras Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda y Fundamentos de la Realidad

Descartes

El punto de partida de Descartes es la crítica a las enseñanzas, porque afirma que las matemáticas es la única ciencia que tiene razonamientos claros. Descartes se basa en las matemáticas para elaborar su método.

El Método de Descartes

Descartes afirma que la razón tiene dos maneras de conocer: la forma inductiva (son las ideas propias que emanan del propio razonamiento) y la forma deductiva (unión de esas ideas simples para formar ideas más complejas). El Método de Descartes es Sigue leyendo